ÍNDICE 
  
    El libro de Urantia
  
  
    Edición 1999
  
   
  
    DOCUMENTO 59 
     LA ERA DE LA VIDA MARINA EN URANTIA  
  
  
    
       
    
   672:1  59:0.1 
     CALCULAMOS que la historia de Urantia comenzó hace unos mil millones 
    de años y engloba cinco eras principales: 
   672:2  59:0.2 
     1. La era antevida se extiende a través de los cuatrocientos 
    cincuenta millones de años iniciales, desde alrededor del momento en que el 
    planeta alcanzó su tamaño actual hasta el momento del establecimiento de la 
    vida. Vuestros estudiosos han designado este período por el arqueozoico.
    
     672:3  59:0.3 
     2. La era de los albores de la vida se extiende por los siguientes 
    ciento cincuenta millones de años. Entre la precedente edad antevida o de 
    cataclismo y el siguiente período de vida marina superiormente desarrollada, 
    media esta época. Vuestros investigadores conocen esta era con el nombre de 
    proterozoica.
    
     672:4  59:0.4 
     3. La era de la vida marina abarca los siguientes doscientos 
    cincuenta millones de años y la conocéis mejor por el nombre de paleozoica. 
    
    
    672:5  59:0.5  4. La era de la vida 
    terrestre primitiva comprende los próximos cien millones de años y se 
    llama era  mesozoica.
    
    672:6  59:0.6 
     5. La era mamífera ocupa los últimos cincuenta millones de 
    años. Esta era de los tiempos recientes se llama era cenozoica. 
   672:7  59:0.7 
    De este modo la era de la vida marina engloba como un cuarto de la historia 
    de vuestro planeta. Ésta se puede subdividir en seis períodos largos, cada 
    uno caracterizado por ciertas evoluciones bien definidas tanto en los ámbitos 
    geológicos como en los dominios biológicos. 
    672:8  59:0.8 
    Al principiar esta era, los fondos del mar, las extensas plataformas continentales 
    y las numerosas cuencas de poca profundidad cerca de las costas están cubiertas 
    de una vegetación prolífica. Las formas de vida animal más primitivas y más 
    sencillas ya se han desarrollado a partir de los organismos vegetales anteriores, 
    y los primeros organismos animales se han ido abriendo camino gradualmente 
    a lo largo de las extensas costas de las distintas masas terrestres hasta 
    que los múltiples mares interiores están pululantes de vida marina primitiva. 
    Ya que tan pocos de estos organismos primitivos tenían conchas, muy pocos 
    se han conservado como fósiles. No obstante la escena está dispuesta para 
    los primeros capítulos de ese gran "libro de piedra" sobre la preservación 
    de los anales de la vida, los cuales se iban asentando tan metódicamente durante 
    las edades que se sucedían. 
    672:9  59:0.9 
    El continente de América del Norte es fabulosamente rico en depósitos que 
    contienen fósiles de la entera era de vida marina. Las primerísimas y más 
    antiguas capas están separadas de los estratos posteriores del período precedente 
    mediante extensos depósitos de erosión que claramente segregan estas dos etapas 
    de desarrollo planetario. 
  1. LA VIDA MARINA PRIMITIVA EN Los MARES 
    DE POCA 
    PROFUNDIDAD -LA EDAD DE Los TRILOBITES 
  
 673:1  59:1.1 Para el amanecer 
    de este período de relativa tranquilidad en la superficie de la tierra, la 
    vida está confinada a los múltiples mares interiores y a la costa oceánica; 
    hasta este momento no ha evolucionado ninguna forma de organismo terrestre. 
    Los animales marinos primitivos están bien establecidos y están preparados 
    para el próximo desarrollo evolutivo. Las amebas son típicas sobrevivientes 
    de esta etapa inicial de la vida animal, habiendo aparecido por primera vez 
    hacia el final del período anterior de transición. 
   673:2  59:1.2 
    Hace 400.000.000 de años la vida marina, tanto vegetal como animal, 
    está bastante bien distribuida por el mundo entero. El clima global se hace 
    un poco más templado y se vuelve más estable. Hay una inundación general de 
    las orillas de mar de los distintos continentes, máxime de América del Norte 
    y del Sur. Aparecen nuevos océanos, y las extensiones de agua más antiguas 
    se agrandan considerablemente. 
    673:3  59:1.3 
    La vegetación comienza a trepar a la tierra por primera vez y no tarda en 
    hacer considerable progreso en adaptarse a un medio ambiente no marino. 
    673:4  59:1.4 
    Repentinamente y sin ascendencia de gradación aparecen los primeros 
    animales multicelulares. Los trilobites vienen evolucionando y durante millones 
    de años dominan los mares. Desde el punto de vista de la vida marina ésta 
    es la edad de los trilobites. 
    673:5  59:1.5 
    En la porción posterior de este segmento de tiempo gran parte de América del 
    Norte y Europa emergió del mar. La corteza de la tierra estaba temporalmente 
    estabilizada; montañas, o más bien altas elevaciones de tierra, se erguían 
    a lo largo de las costas del Atlántico y del Pacífico, sobre las Antillas 
    y en Europa meridional. Toda la región del Caribe estaba sumamente elevada. 
   673:6  59:1.6 
    Hace 390.000.000 de años la tierra aún estaba elevada. En algunas partes 
    de América oriental y occidental y Europa occidental se pueden encontrar los 
    estratos rocosos que se sentaron durante estos tiempos, y dichas rocas son 
    las más antiguas que contienen fósiles de trilobites. Habían muchos brazos 
    de mar que proyectaban adentro de las tierras continentales, y en estos mares 
    se depositaban las rocas portadoras de fósiles. 
    673:7  59:1.7 
    Dentro de unos pocos millones de años, el Océano Pacífico comenzó a invadir 
    los continentes americanos. El hundimiento de la tierra se debía principalmente 
    a los ajustes de la corteza, aunque la dilatación terrestre lateral, o desplazamiento 
    paulatino de los continentes, también era un factor. 
   673:8  59:1.8 
    Hace 380.000.000 de años Asia se sumía, y todos los demás continentes 
    experimentaban un surgimiento de breve duración. Pero a medida que avanzaba 
    esta época, el recién nacido Océano Atlántico hizo extensas incursiones en 
    todas las costas adyacentes. Los mares nórdicos Atlántico o Artico se comunicaban 
    en aquel entonces con las aguas meridionales del Golfo. Al entrar dicho mar 
    del sur en la depresión apalache, sus olas rompían sobre el este contra montañas 
    tan elevadas como los Alpes, sin embargo, por lo general, los continentes 
    eran tierras bajas sin interés alguno, totalmente desprovistos de belleza 
    escénica. 
   673:9  59:1.9 
    Los depósitos sedimentarios de estas edades son de cuatro clases: 
  
     1. Conglomerados -materia depositada cerca de las orillas de mar.
      2. Areniscas -depósitos hechos en aguas de poca profundidad pero en donde 
      el oleaje bastaba para impedir que se asentara el lodo. 
      3. Esquistos -depósitos hechos en aguas de mayor profundidad y más 
      quietas. 
      4. Calizas -comprenden los depósitos de las conchas de los trilobites 
      en aguas profundas. 
  
   673:14  59:1.10 
    Los fósiles de trilobites de estos tiempos presentan ciertas uniformidades 
    fundamentales acopladas con ciertas variaciones bien marcadas. Los animales 
    primitivos que se desarrollaron de las tres implantaciones de vida originales 
    eran característicos; los que aparecían en el hemisferio occidental eran un 
    poco diferentes de los del grupo eurasiático y del tipo australasiático o 
    australiano-antártico. 
   674:1  59:1.11 
    Hace 370.000.000 de años aconteció una gran sumersión casi total de 
    América del Norte y del Sur, seguida por el hundimiento de África y Australia. 
    Sólo ciertas partes de Norteamérica quedaron por encima de estos mares cámbricos 
    que eran de poca profundidad. Cinco millones de años más tarde los mares se 
    retiraban ante la tierra ascendente. Y todos los antedichos fenómenos de tierras 
    descendentes y ascendentes carecían de dramatismo, pues se producían lentamente 
    a través de millones de años. 
    674:2  59:1.12 
    Los estratos que contenían fósiles de trilobites de esta época afloran acá 
    y allá por todos los continentes salvo en Asia central. En muchas regiones 
    estas rocas se hallan horizontales, pero en las montañas están inclinadas 
    y deformadas a causa de la presión y plegamiento. Y tal presión, en muchas 
    partes, ha cambiado el carácter original de estos depósitos. La arenisca se 
    ha vuelto cuarzo, el esquisto se ha transformado en pizarra, en tanto que 
    la caliza se ha convertido en mármol. 
   674:3  59:1.13 
    Hace 360.000.000 de años la tierra seguía ascendiendo. América del 
    Norte y del Sur estaban bien elevadas. Europa occidental y las Islas Británicas 
    iban surgiendo, con la excepción de algunas secciones de Gales, las cuales 
    se hallaban profundamente sumergidas. No existían grandes capas de hielo durante 
    estas edades. Los supuestos depósitos glaciales que aparecen relacionados 
    con estos estratos en Europa, África, China y Australia se deben a glaciares 
    de montaña aislados o al desplazamiento de detritos glaciales de origen posterior. 
    El clima global era de carácter oceánico, no continental. Los mares del sur 
    eran en ese entonces más tibios que lo que son en la actualidad, y se extendían 
    hacia el norte sobre Norteamérica hasta las regiones polares. La corriente 
    del Golfo seguía su curso sobre la porción central de Norteamérica, desviándose 
    hacia el oriente para bañar y calentar los litorales de Groenlandia, convirtiendo 
    ese continente que ahora está cubierto de un manto de hielo en un verdadero 
    paraíso tropical. 
   674:4  59:1.14 
    La vida marina en mucho se parecía por todo el ámbito global y consistía en 
    algas marinas, organismos unicelulares, esponjas simples, trilobites y otros 
    crustáceos -camarones, cangrejos y langostas. Tres mil variedades de braquiópodos 
    despuntaron a fines de este período, de los cuales han sobrevivido sólo doscientas. 
    Estos animales representan una variedad de vida primitiva que ha venido a 
    través del tiempo hasta el presente prácticamente sin cambiar. 
    674:5  59:1.15 
    Pero los trilobites eran las criaturas dominantes. Eran animales de carácter 
    sexual que existían en muchas formas; como eran malos nadadores, flotaban 
    perezosamente en el agua o se arrastraban en el fondo del mar, encogiéndose 
    en defensa propia al agredirles sus enemigos que aparecieron posteriormente. 
    Su longitud variaba entre cinco y treinta centímetros y llegaron a desarrollarse 
    en cuatro grupos distintos: carnívoros, herbívoros, omnívoros y "comefangos". 
    La capacidad del último grupo de subsistir, en gran parte, a base de materia 
    inorgánica -siendo éstos los últimos animales multicelulares que lo pudieron 
    hacer- explica su gran incremento y su larga supervivencia. 
   674:6  59:1.16 
    Lo anterior era el cuadro biogeológico de Urantia al final de aquel largo 
    período de la historia del mundo, abarcando cincuenta millones de años, que 
    vuestros geólogos designan como el cambriano. 
  2. LA PRIMERA ETAPA DE LA INUNDACIÓN CONTINENTAL 
    
    LA EDAD DE Los ANIMALES INVERTEBRADOS 
  
 674:7  59:2.1 Los fenómenos 
    periódicos de la elevación terrestre y hundimiento terrestre propios de estos 
    tiempos eran paulatinos y no espectaculares, pues muy poca acción volcánica 
    les acompañaba. A través de todas estas elevaciones terrestres y depresiones 
    sucesivas, el continente asiático matriz no compartió completamente la historia 
    de las otras extensiones de tierra. Experimentó, más bien, muchas inundaciones, 
    inclinándose ya hacia un lado y ya hacia otro, máxime en su historia primitiva, 
    pero no presenta los depósitos de roca uniformes que se pueden descubrir en 
    los otros continentes. En las edades recientes Asia ha sido la más estable 
    de todas las masas terrestres. 
   675:1  59:2.2 
    Hace 350.000.000 de años se presenció el principio del período de las 
    grandes inundaciones de todos los continentes salvo Asia central. Las masas 
    terrestres se cubrieron una y otra vez de agua; sólo las tierras altas de 
    la costa quedaban sobre el nivel de estos oscilantes mares interiores poco 
    profundos, pero ampliamente extendidos. Tres inundaciones principales caracterizaron 
    este período, pero antes de finalizar éste, los continentes volvieron a subir, 
    siendo el surgimiento terrestre total quince por ciento mayor que el nivel 
    actual. La región del Caribe estaba sumamente elevada. Este período no queda 
    bien marcado en Europa debido a que las fluctuaciones terrestres fueron menores, 
    mientras que la acción volcánica fue más persistente. 
   675:2  59:2.3 
    Hace 340.000.000 de años aconteció otro extenso hundimiento terrestre, 
    excepto en Asia y Australia. Las aguas de los océanos del mundo estaban en 
    general mezcladas. Ésta fue la gran edad de la piedra caliza, las algas secretoras 
    de cal sentaron gran parte de su roca. 
    675:3  59:2.4 
    Unos millones de años más tarde, grandes porciones de los continentes americanos 
    y de Europa empezaron a surgir del agua. En el hemisferio occidental sólo 
    un brazo del Océano Pacífico permanecía sobre México y sobre las actuales 
    regiones de las Montañas Rocosas, pero al acercarse esta época a su término 
    las costas del Atlántico y del Pacífico nuevamente empezaron a hundirse. 
   675:4  59:2.5 
    Hace 330.000.000 de años se registra el comienzo de un plazo de tranquilidad 
    comparativa por todo el globo, con gran parte de la tierra de nuevo sobre 
    el nivel del agua. La única excepción a este predominio de quietud terrestre 
    fue la erupción del gran volcán norteamericano de Kentucky oriental, una de 
    las mayores actividades volcánicas aisladas que jamás haya conocido el mundo. 
    Las cenizas de este volcán cubrieron mil trescientos kilómetros cuadrados, 
    con un espesor entre cinco y seis metros. 
   675:5  59:2.6 
    Hace 320.000.000 de años se produjo la tercera inundación de este período. 
    Las aguas de esta inundación cubrieron toda la superficie que el diluvio anterior 
    había sumergido, además de extenderse aún más lejos en muchas direcciones 
    por las Américas y Europa. Norteamérica oriental y Europa occidental se hallaban 
    debajo de 3.000 a 4.500 metros de agua. 
   675:6  59:2.7 
    Hace 310.000.000 de años las masas terrestres del mundo nuevamente 
    estaban bien elevadas con la excepción de las partes meridionales de Norteamérica. 
    México emergió, creando de este modo el Mar del Golfo, el cual, desde entonces, 
    siempre ha mantenido su identidad. 
    675:7  59:2.8 
    La vida de este período continúa evolucionando. De nuevo está el mundo quieto 
    y relativamente tranquilo; el clima sigue benigno y estable; las plantas terrestres 
    van emigrando cada vez más lejos de las orillas de mar. Los modelos de vida 
    están bien desarrollados, aunque se encuentran pocos fósiles vegetales de 
    estos tiempos. 
   675:8  59:2.9 
    Ésta fue la gran edad de la evolución de los organismos animales individuales, 
    bien que gran parte de los cambios fundamentales, tales como la transición 
    de planta a animal, se habían producido anteriormente. La fauna marina se 
    desarrolló hasta tal punto que cada tipo de vida por debajo de la escala vertebrada 
    estuvo representado en los fósiles de aquellas rocas que se sentaron durante 
    estos tiempos. Pero todos estos animales eran organismos marinos. Ningún animal 
    terrestre había aparecido aún salvo unos tipos de lombrices que excavaban 
    sus madrigueras a lo largo de las orillas de mar, tampoco se habían propagado 
    las plantas sobre los continentes; seguía habiendo demasiado bióxido de carbono 
    en el aire para permitir la existencia de los que respiraban aire. Primordialmente, 
    todos los animales, excepto algunos de los más primitivos, dependen directa 
    o indirectamente de la vida vegetal para su existencia. 
    676:1  59:2.10 
    Los trilobites aún predominaban. Existían millares de especies de estos pequeños 
    animales, que fueron los antepasados de los crustáceos modernos. Algunos de 
    los trilobites tenían de veinticinco a cuatro mil minúsculos ojitos; otros 
    tenían ojos abortados. Al llegar este período a su término, los trilobites 
    compartían el dominio de los mares con varias otras formas de vida invertebrada, 
    pero perecieron por completo a principios del siguiente período. 
    676:2  59:2.11 
    Las algas secretoras de cal estaban ampliamente extendidas. Existían millares 
    de especies de los antepasados primitivos de los corales. Abundaban los gusanos 
    de mar y había muchas variedades de medusas que se han extinguido desde entonces. 
    Se desarrollaron los corales y los tipos más recientes de esponjas. Los cefalópodos 
    estaban bien desarrollados y han sobrevivido en forma de los nautilos, pulpos, 
    sepias y calamares de los tiempos modernos. 
    676:3  59:2.12 
    Había muchas variedades de animales de concha, pero sus conchas no les hacían 
    tanta falta a la sazón para fines defensivos como en las edades subsiguientes. 
    Había gastrópodos en las aguas de los mares antiguos, y comprendían los caracoles 
    marinos perforadores de concha simple [urosalpinx cinerea], los bígaros [littorina 
    littórea] y los caracoles de mar comunes. Los gastrópodos bivalvos os han 
    llegado a través de los millones de años intermedios en forma muy parecida 
    a como existían en aquel entonces y comprenden los mejillones, almejas, ostras 
    y veneras o vieiras. También se desarrollaron los organismos de concha de 
    valva, y estos braquiópodos vivían en aquellos aguas antiguas en forma muy 
    similar a como hoy en día existen; incluso sus valvas tenían dispositivos 
    protectores engoznados, mellados y de otras suertes. 
   676:4  59:2.13 
    Así finaliza la historia evolutiva del segundo gran período de vida marina, 
    que vuestros geólogos conocen como el  ordovícico. 
  3. LA SEGUNDA ETAPA DE GRANDES INUNDACIONES 
    
    EL PERÍODO DEL CORAL-LA EDAD DE Los BRAQUIÓPODOS 
  
 676:5  59:3.1 Hace 300.000.000 
    de años comenzó otro gran período de sumersión terrestre. La intrusión de 
    los antiguos mares silurianos hacia el sur y norte los disponía para absorber 
    a la mayor parte de Europa y América del Norte. La tierra no estaba elevada 
    a gran distancia sobre el nivel del mar de modo que no quedaron muchos depósitos 
    alrededor de las costas de mar. En los mares hormigueaba mucha vida de concha 
    caliza, y la caída de estas conchas al fondo del mar de manera gradual iba 
    sentando capas muy gruesas de caliza. Éste fue el primer vasto depósito de 
    caliza, y cubrió casi toda Europa y Norteamérica, pero sólo se deja ver en 
    la superficie de la tierra en pocos sitios. El grosor de esta capa de roca 
    antigua tiene un promedio de unos trescientos metros, no obstante gran parte 
    de estos depósitos, desde entonces, se ha deformado en gran medida por las 
    inclinaciones, solevantamientos y fallas, y muchos se han convertido en cuarzo, 
    esquisto y mármol. 
    676:6  59:3.2 
    No se encuentra roca ígnea o lava en las capas de roca de este período salvo 
    las de los grandes volcanes de Europa meridional y de Maine oriental y los 
    flujos de lava de Quebec. La acción volcánica casi había pasado. Éste fue 
    el apogeo del gran depósito en agua; poco o nada se produjo en gran parte 
    en cuanto a formación de montañas. 
   676:7  59:3.3 
    Hace 290.000.000 de años el mar se había retirado de los continentes 
    en gran medida, y los fondos de los océanos circundantes se hundían. Las masas 
    terrestres estaban muy poco cambiadas hasta que se volvieron a sumergir. Estaban 
    empezando los primeros movimientos de las montañas en todos los continentes, 
    y los más importantes de estos solevantamientos de la corteza fueron los Himalayas 
    de Asia y los grandes Montes de la Caledonia, que se extienden desde Irlanda 
    por Escocia hasta Spitzbergen. 
    677:1  59:3.4 
    Gran parte del gas, petróleo, zinc y plomo se encuentran en los depósitos 
    de esta edad, el gas y petróleo derivándose del enorme cúmulo de materia vegetal 
    que quedó sumida durante la sumersión terrestre anterior, en tanto que los 
    depósitos minerales representan la sedimentación de extensiones de aguas despaciosas. 
    Gran parte de los depósitos de sal gema corresponden a este período. 
    677:2  59:3.5 
    Los trilobites disminuyeron a un ritmo acelerado, y los moluscos mayores, 
    o cefalópodos pasaron a un primer plano. Estos animales crecían a un tamaño 
    de cinco metros de largo y treinta centímetros de diámetro y se hicieron los 
    dueños de los mares. Esta especie apareció repentinamente y asumió 
    el dominio de la vida marina. 
    677:3  59:3.6 
    La gran actividad volcánica de esta edad fue en el sector europeo. Desde hacía 
    millones y millones de años no habían acontecido erupciones volcánicas tan 
    violentas y extensas como las que en ese entonces se produjeron alrededor 
    de la depresión del Mediterráneo y sobre todo en las inmediaciones de las 
    Islas Británicas. Este flujo de lava sobre la región de las Islas Británicas 
    aparece hoy a manera de capas alternas de lava y roca de un grosor de unos 
    8.000 metros. Los flujos de lava intermitentes que se desparramaban sobre 
    un lecho de mar de poca profundidad sentaban estas rocas, de este modo se 
    intercalaban los depósitos de roca, y todo esto quedó elevado posteriormente 
    a gran altura sobre el nivel del mar. Hubo violentos terremotos en Europa 
    septentrional, notablemente en Escocia. 
    677:4  59:3.7 
    El clima oceánico seguía siendo templado y uniforme, y los mares tibios bañaban 
    las costas de las tierras polares. Es posible encontrar braquiópodos y otros 
    fósiles de vida marina en estos depósitos hasta el mismo polo norte. Los gastrópodos, 
    braquiópodos, esponjas y los corales que forman arrecifes continuaban aumentando. 
    
    677:5  59:3.8 
    Al término de esta época se presencia el segundo avance de los mares silurianos 
    con otra mezcla de las aguas de los océanos australes y septentrionales. Los 
    cefalópodos dominan la vida marina, a medida que formas de vida se van desarrollando 
    y diferenciándose de manera progresiva. 
   677:6  59:3.9 
    Hace 280.000.000 de años los continentes habían emergido en gran parte 
    de la segunda inundación siluriana. Los depósitos de roca de esta sumersión 
    se conocen en Norteamérica con el nombre de piedra caliza del Niágara, debido 
    a que éste es el estrato de roca sobre el cual corren las cataratas de Niágara. 
    Esta capa de roca se extiende desde las montañas orientales hasta la región 
    del valle del Misisipí pero no al oeste de ésta, sino hacia el sur. Varias 
    capas se extienden sobre el Canadá, porciones de América del Sur, Australia 
    y la mayor parte de Europa, siendo el grosor medio de esta serie de Niágara 
    de casi doscientos metros. Yaciendo sobre el depósito de Niágara, en muchas 
    regiones se puede encontrar un cúmulo de conglomerado, esquisto y sal gema. 
    Esta es la acumulación de asentamientos secundarios. Esta sal se posó en grandes 
    lagunas que alternativamente abrían salida al mar, y la cerraban, de manera 
    que se produjera evaporación con depósito de sal, junto con otras materias 
    en solución. En algunas regiones estos lechos de sal gema son de un espesor 
    de veinte metros. 
    677:7  59:3.10 
    El clima es estable y templado, y se sientan los fósiles marinos en las regiones 
    árticas. Pero para fines de esta época los mares son tan excesivamente salados 
    que poca vida sobrevive. 
    677:8  59:3.11 
    Hacia el término de la última sumersión siluriana se da un gran incremento 
    de equinodermos -los lirios de mar- tal como se evidencia en los depósitos 
    de piedra caliza con crinoideos. Casi han desaparecido los trilobites, y los 
    moluscos continúan siendo los monarcas de los mares; la formación de arrecifes 
    de coral se incrementa considerablemente. Durante esta edad, evolucionan por 
    primera vez en los sitios más favorables los escorpiones acuáticos primitivos. 
    Poco después, y repentinamente, los verdaderos escorpiones -que de 
    hecho respiraban aire- aparecen por primera vez. 
    678:1  59:3.12 
    Estas evoluciones terminan el tercer período de vida marina, que abarca veinticinco 
    millones de años y que vuestros investigadores conocen como el siluriano. 
  4. LA ETAPA DEL GRAN SURGIMIENTO TERRESTRE 
    
    EL PERÍODO DE VIDA TERRESTRE VEGETATIVA 
    LA EDAD DE Los PECES 
  
 678:2  59:4.1 En la lucha 
    secular entre la tierra y el agua, durante largos períodos el mar ha salido 
    comparativamente victorioso, pero los tiempos de victoria de la tierra están 
    por venir. Las derivas continentales no han sido tan intensas sino que, a 
    veces, prácticamente toda la tierra del mundo está unida mediante istmos angostos 
    y puentes terrestres estrechos. 
    678:3  59:4.2 
    Al emerger la tierra de la última inundación siluriana, un período importante 
    en el desarrollo del mundo y la evolución de la vida llega a su término. Es 
    el amanecer de una nueva edad en la tierra. El paisaje desnudo y sin atractivo 
    de los tiempos pasados se va vistiendo de un verdor lujuriante, y dentro de 
    poco tiempo despuntarán los primeros espléndidos bosques. 
    678:4  59:4.3 
    La vida marina de esta edad era muy diversa debido a la segregación de las 
    primeras especies, pero más adelante todos estos tipos distintos se mezclaron 
    y se relacionaron libremente. Los braquiópodos alcanzaron su cúspide muy pronto, 
    sucediéndoles a éstos los artrópodos, y los percebes aparecieron por primera 
    vez. No obstante, el más grande acontecimiento de todos era la aparición repentina 
    de la familia de los peces. Esta se convirtió en la edad de los peces, aquel 
    período de la historia del mundo caracterizado por el tipo de animal vertebrado 
   678:5  59:4.4 
    Hace 270.000.000 de años los continentes estaban todos sobre el nivel 
    del agua. Desde hacía millones y millones de años no había estado tanta tierra 
    sobre el nivel del mar a la vez; fue una de las más grandes épocas de surgimiento 
    de tierra de la entera historia del mundo. 
    678:6  59:4.5 
    Cinco millones de años después las áreas de tierra de América del Norte y 
    del Sur, Europa, África, Asia septentrional y Australia se inundaron brevemente, 
    siendo la sumersión de Norteamérica en algún momento u otro casi total; y 
    las capas de caliza resultantes van de 150 a 1.500 metros de espesor. Estos 
    distintos mares devonianos se extendían ya hacia un lado, ya hacia otro lado, 
    de tal forma que el inmenso mar interior ártico de Norteamérica halló una 
    salida al Océano Pacífico a través del norte de California. 
   678:7  59:4.6 
    Hace 260.000.000 de años, hacia el final de esta época de depresión 
    terrestre, Norteamérica estaba parcialmente cubierto de mares vinculados simultáneamente 
    con las aguas del Pacífico, Atlántico, Artico y del Golfo. Los depósitos de 
    estas últimas etapas de la inundación devoniana tienen un espesor medio de 
    unos trescientos metros. Los arrecifes de coral que caracterizan estos tiempos 
    indican que los mares interiores eran transparentes y poco profundos. Tales 
    depósitos de coral están expuestos en las riberas del río Ohio cerca de Louisville, 
    Kentucky, y son de alrededor de treinta metros de grueso, abarcando más de 
    doscientas variedades. Estas formaciones de coral se extienden por el Canadá 
    y el norte de Europa hasta las regiones árticas. 
    678:8  59:4.7 
    Tras estas sumersiones, gran parte de las costas estaban apreciablemente elevadas 
    de modo que los depósitos anteriores estaban cubiertos de barro o esquisto. 
    Existe además un estrato de arenisca roja que caracteriza una de la sedimentaciones 
    devonianas, y esta capa roja se extiende a través de gran parte de la superficie 
    de la tierra, encontrándose en América del Norte y del Sur, Europa, Rusia, 
    China, África y Australia. Semejantes depósitos rojos son indicativos de condiciones 
    áridas o semiáridas, mas el clima de esta época era aún benigno y estable. 
    
    679:1  59:4.8 
    A lo largo de este período la tierra al sudeste de la Isla Cincinnati quedaba 
    bien elevada sobre el nivel del agua. Sin embargo gran parte de Europa occidental, 
    las Islas Británicas inclusive, estaba sumergida. En Gales, Alemania y otros 
    partes de Europa las rocas devonianas tienen un grosor de 6.000 metros. 
   679:2  59:4.9 
    Hace 250.000.000  de años se presenció la aparición de la familia de 
    peces, los vertebrados, uno de los pasos más importantes en la evolución anterior 
    a la humana. 
    679:3  59:4.10 
    Los artrópodos, o crustáceos, eran los antepasados de los primeros vertebrados. 
    Los precursores de la familia de peces fueron dos predecesores artrópodos 
    modificados; uno poseía un cuerpo largo uniendo la cola y la cabeza, mientras 
    que el otro era un pre-pez, sin espina y sin mandíbula. No obstante estos 
    tipos preliminares no tardaron en ser aniquilados al efectuar los peces, los 
    primeros vertebrados del mundo animal, su aparición repentina desde 
    el norte. 
    679:4  59:4.11 
    Gran parte de los verdaderos peces más grandes corresponden a esta edad. Algunas 
    de las variedades dentadas alcanzaban un largo de alrededor de nueve metros; 
    los tiburones de hoy en día son los supervivientes de estos peces antiguos. 
    Los peces de pulmón y coraza alcanzaron su ápice evolutivo, y antes de finalizar 
    esta época, los peces ya se habían adaptado tanto al agua dulce como a la 
    salada. 
    679:5  59:4.12 
    Se pueden encontrar verdaderos lechos de dientes y esqueletos de peces en 
    los depósitos sentados hacia el final de este período, y hay lechos ricos 
    en fósiles a lo largo de la costa de California ya que muchas bahías abrigadas 
    del Océano Pacífico se adentraban en la tierra de esa región. 
    679:6  59:4.13 
    Nuevos órdenes de vegetación iban invadiendo la tierra con rapidez. Hasta 
    este momento había pocas plantas en la tierra, excepto junto a las orillas 
    del agua. En este momento, y  repentinamente, la prolífica  familia 
    de los helechos despuntó y se diseminó a un paso acelerado por la faz 
    de la tierra que rápidamente se elevaba en todas partes del mundo. Pronto 
    se desarrollaron varios tipos de árbol, de un espesor de sesenta centímetros 
    y de una altura de doce metros; después evolucionaron las hojas, mas estas 
    variedades primitivas sólo poseían un follaje rudimentario. Hubo muchas plantas 
    menores, sin embargo sus fósiles no se encuentran puesto que la bacteria, 
    que ya existía desde antes, solía destruirlos. 
    679:7  59:4.14 
    Al elevarse la tierra, Norteamérica se unió a Europa mediante puentes terrestres 
    que se extendían hasta Groenlandia. Y en el presente Groenlandia guarda los 
    restos de estas primitivas plantas terrestres bajo su manto de hielo. 
   679:8  59:4.15 
    Hace 240.000.000 de años la tierra sobre partes de Europa así como 
    sobre Norteamérica y Sudamérica empezó a hundirse. Este hundimiento marcó 
    la aparición de las últimas y menos extensas inundaciones devonianas. Los 
    mares árticos nuevamente se desplazaron hacia el sur sobre gran parte de Norteamérica, 
    el Atlántico inundó gran parte de Europa y Asia occidental, en tanto que el 
    Pacífico meridional cubría la mayor parte de la India. Esta inundación fue 
    lenta en aparecer e igualmente lenta en retirarse. Las Montañas Catskill a 
    lo largo de la margen occidental del río Hudson son de los mayores monumentos 
    geológicos de esta época que se encuentran sobre la superficie de Norteamérica. 
   679:9  59:4.16 
    Hace 230.000.000 de años los mares continuaban su retirada. Gran parte 
    de América del Norte estaba sobre el nivel del agua, y había gran actividad 
    volcánica en la región de San Lorenzo. El Monte Real, en Montreal, es el cuello 
    erosionado de uno de estos volcanes. Los depósitos de esta época entera están 
    bien comprobados en los Montes Apalaches de América del Norte, allí donde 
    el río Susquehanna ha tallado un valle descubriendo estas capas sucesivas, 
    que alcanzaron un grosor superior a 4.000 metros. 
   680:1  59:4.17 
    Continuaba la elevación de los continentes, y la atmósfera se iba enriqueciendo 
    de oxígeno. La tierra estaba cubierta de vastos bosques de helechos de una 
    altura de treinta metros y de árboles peculiares de aquellos tiempos, bosques 
    silenciosos; no se escuchaba ni un ruido, ni siquiera el crujir de una hoja, 
    pues tales árboles carecían de hojas. 
   680:2  59:4.18 
    Y de este modo iba llegando a su término uno de los períodos más largos de 
    la evolución de la vida marina, la edad de los peces. Este período 
    de la historia del mundo tuvo una duración aproximada de cincuenta millones 
    de años; vuestros investigadores han llegado a conocerlo por el período devoniano. 
  5. LA ETAPA DEL DESPLAZAMIENTO DE LA CORTEZA 
    
    EL PERÍODO CARBONÍFERO DE BOSQUES DE HELECHOS 
    LA EDAD DE LAS RANAS 
  
 680:3  59:5.1 La aparición 
    de los peces durante el período precedente marca el punto culminante de la 
    evolución de la vida marina. Desde este punto en adelante la evolución de 
    la vida terrestre se hace cada vez más importante. Al iniciarse este período, 
    el escenario está casi idealmente preparado para la aparición de los primeros 
    animales terrestres. 
   680:4  59:5.2 
    Hace 220.000.000 de años gran parte de las zonas terrestres continentales, 
    la mayor parte de Norteamérica inclusive, estaba sobre el nivel del agua. 
    La tierra estaba atestada de una lujuriante vegetación; ésta fue efectivamente 
    la edad de los helechos. El bióxido de carbono seguía presente en la 
    atmósfera pero en grados cada vez menores. 
    680:5  59:5.3 
    Poco tiempo después se inundó la porción central de Norteamérica, creando 
    dos grandes mares interiores. Las tierras altas de las costas del Pacífico 
    así como del Atlántico estaban situadas un poco más allá de las costas de 
    mar actuales. Estos dos mares se unieron en este momento, entremezclándose 
    sus distintas formas de vida, y la unión de esta fauna marina marcó el comienzo 
    del declive rápido y global de la vida marina y el principio del subsiguiente 
    período de vida terrestre. 
   680:6  59:5.4 
    Hace 210.000.000 de años los mares árticos de agua tibia cubrían la 
    mayor parte de Norteamérica y Europa. Las aguas polares del sur inundaban 
    Sudamérica y Australia, en tanto que África así como Asia estaban sumamente 
    elevadas. 
    680:7  59:5.5 
    Cuando estaban los mares en su auge, aconteció repentinamente una nueva 
    evolución. Bruscamente aparecieron los primeros animales terrestres. Había 
    numerosas especies de estos animales que podían vivir tanto en la tierra como 
    en el agua. Estos anfibios que respiraban aire se habían desarrollado de los 
    artrópodos, cuyas vejigas natatorias habían evolucionado en pulmones. 
    680:8  59:5.6 
    De las salobres aguas de los mares se arrastraron sobre la tierra caracoles, 
    escorpiones y ranas. Hoy en día las ranas siguen poniendo sus huevos en un 
    medio acuático, y su cría tiene al principio forma de pececillos, los renacuajos. 
    Este período bien pudiera conocerse por la  edad de las ranas. 
    680:9  59:5.7 
    Poco tiempo después los insectos despuntaron por primera vez y, junto con 
    las arañas, escorpiones, cucarachas, grillos y cigarras, no tardaron en esparcirse 
    por los continentes del mundo. Las libélulas medían más de setenta y cinco 
    centímetros de ancho. Se desarrollaron mil especies de cucarachas, y algunas 
    llegaban a medir diez centímetros de largo. 
    680:10  59:5.8 
    Dos grupos de equinodermos se desarrollaron particularmente, y son en realidad 
    los fósiles guías de esta época. Los tiburones grandes que se alimentaban 
    de los animales de concha también estaban bien desarrollados, y durante más 
    de cinco millones de años dominaron los océanos. El clima aún era templado 
    y estable; la vida marina cambió muy poco. Los peces de agua dulce se iban 
    desarrollando y los trilobites se aproximaban a su extinción. Los corales 
    escaseaban, y gran parte de la caliza la hacían los crinoideos. Las calizas 
    para construccion más finas se asentaron durante esta época. 
    681:1  59:5.9 
    Las aguas de muchos mares interiores estaban tan cargadas de caliza y otros 
    minerales que su presencia interfería considerablemente con el progreso y 
    desarrollo de muchas especies marinas. A la larga los mares se despejaron 
    a consecuencia de un extenso depósito de roca, el cual en algunas partes contenía 
    zinc y plomo. 
    681:2  59:5.10 
    Los depósitos de esta primitiva edad carbonífera son de 150 a 600 metros de 
    grueso, y consisten en arenisca, esquisto y caliza. Los estratos más antiguos 
    dan fósiles de animales y plantas tanto marinos como terrestres, junto con 
    mucho cascajo y sedimentos de las cuencas. Poco carbón explotable se encuentra 
    en estos estratos más viejos. Estos depósitos a través de Europa se asemejan 
    mucho a los que se sentaron en Norteamérica. 
    681:3  59:5.11 
    Hacia el final de esta época la tierra de Norteamérica fue elevándose. Hubo 
    una breve interrupción, y el mar volvió a cubrir como la mitad de sus lechos 
    anteriores. Esta fue una inundación de corta duración, y poco tiempo después 
    la mayor parte de la tierra ya había asomado sobre el agua. Sudamérica aún 
    estaba unida con Europa a través de África. 
    681:4  59:5.12 
    Esta época presenció el comienzo de los Vosgos, la Selva Negra y los Montes 
    Urales. Los restos de otras montañas más antiguas se encuentran por toda la 
    Gran Bretaña y Europa. 
   681:5  59:5.13 
    Hace 200.000.000 de años comenzaron las etapas más activas del período 
    carbonífero. Durante los veinte millones de años anteriores se iban asentando 
    los primitivos depósitos de carbón, pero en este momento ya estaban en curso 
    actividades más extensas de formación de carbón. La duración de la época real 
    de depósito de carbón fue de un poco más de veinticinco millones de años. 
    
    681:6  59:5.14 
    La tierra ascendía y descendía periódicamente debido al cambiante nivel del 
    mar ocasionado por actividades en el fondo de los océanos. Esta intranquilidad 
    de la corteza, -el asentamiento y ascenso de la tierra- en conjunto con la 
    prolífica vegetación de los pantanos costaneros, contribuyó a la producción 
    de vastos depósitos de carbón, por lo cual se conoce este período por el período 
     carbonífero. Y el clima seguía siendo templado en todo el mundo. 
    681:7  59:5.15 
    Las capas de carbón se alternaban con esquisto, piedra y conglomerado. Estos 
    yacimientos de carbón sobre las partes central y oriental de Estados Unidos 
    tienen un espesor que varía de doce a quince metros. Pero gran parte de estos 
    depósitos se derrubiaron durante las elevaciones terrestres subsiguientes. 
    En algunas partes de Norteamérica y Europa los estratos que contienen carbón 
    son de 5.500 metros de espesor. 
    681:8  59:5.16 
    La presencia de la raigambre de árboles creciendo en el barro que subyace 
    los actuales yacimientos de carbón, demuestra que el carbón se formó justamente 
    donde se encuentra al presente. El carbón es el residuo de la exuberante vegetación 
    que se daba en las ciénagas y márgenes de pantano que el agua conservaba y 
    la presión modificaba en esta lejana edad. Los estratos de carbón contienen 
    a menudo tanto gas como petróleo. Los yacimientos de turba, restos de vegetación 
    pasada, se convertirían en un tipo de carbón si se los sometiera a una presión 
    y calor adecuados. La antracita ha estado sometida a más presión y calor que 
    otros tipos de carbón. 
    681:9  59:5.17 
    En Norteamérica las capas de carbón de los distintos yacimientos, las cuales 
    indican la cantidad de veces que la tierra se hundió y se elevó, varían de 
    diez en Illinois, veinte en Pensilvania, treinta y cinco en Alabama, a setenta 
    y cinco en Canadá. En los yacimientos de carbón se encuentran fósiles tanto 
    de agua dulce como de agua salada. 
    682:1  59:5.18 
    A lo largo de toda esta época las montañas de América del Norte y del Sur 
    estaban activas, elevándose tanto los Andes como las Montañas Rocosas ancestrales 
    del sur. Las grandes regiones altas de las costas del Atlántico y del Pacífico 
    empezaron a hundirse; con el tiempo quedaron tan erosionadas y sumergidas 
    que las costas de los dos océanos se retiraron a sus aproximadas posiciones 
    actuales. Los depósitos de esta inundación tienen un promedio de alrededor 
    de trescientos metros de espesor. 
   682:2  59:5.19 
    Hace 190.000.000 de años se presenció una expansión hacia el poniente 
    del mar carbonífero de Norteamérica sobre la presente región de las Montañas 
    Rocosas, con una salida al Océano Pacífico a través del norte de California. 
    El carbón continuó sentándose por todas las Américas y Europa, capa sobre 
    capa, a medida que las tierras costaneras ascendían y descendían durante estas 
    edades de oscilantes orillas de mar. 
   682:3  59:5.20 
    Hace 180.000.000  de años se cerró el período carbonífero, durante 
    el cual se había formado carbón por todo el globo -en Europa, India, China, 
    África del norte y las Américas. Al final del período de formación de carbón, 
    Norteamérica al este del valle del Misisipí se elevó, y la mayor parte de 
    esta sección ha permanecido desde entonces sobre el nivel del mar. Este período 
    de elevación terrestre marca el comienzo de las montañas modernas de Norteamérica, 
    tanto en las regiones apalaches como en el oeste. Los volcanes estaban activos 
    en Alaska y California y en las regiones de formación de montañas de Europa 
    y Asia. América oriental y Europa occidental estaban unidas por el continente 
    de Groenlandia. 
    682:4  59:5.21 
    La elevación de tierra empezó a modificar el clima marino de las edades precedentes 
    y a sustituir por él los principios del clima continental, menos benigno y 
    más variable. 
    682:5  59:5.22 
    Las plantas de estos tiempos eran esporofitas, y el viento podía propagar 
    sus esporas a grandes distancias y por amplios ámbitos. Los troncos de los 
    árboles carboníferos solían ser de un diámetro de más de dos metros y a menudo 
    de una altura de casi cuarenta metros. Los helechos modernos son verdaderas 
    reliquias de estas edades pasadas. 
    682:6  59:5.23 
    En general, éstas fueron las épocas de desarrollo de los organismos de agua 
    dulce; la vida marina anterior cambió muy poco. Pero el rasgo característico 
    importante de este período fue la apareció súbita de las ranas y sus 
    múltiples primos. En cuanto a la vida, las características principales de 
    la edad carbonífera fueron los  helechos y las  ranas. 
  6. LA ETAPA DE LA TRANSICIÓN CLIMÁTICA 
    
    EL PERÍODO DE LAS PLANTAS DE SEMILLA 
    LA EDAD DE LA TRIBULACIÓN BIOLÓGICA 
  
 682:7  59:6.1 Este período 
    marca el final del decisivo desarrollo evolutivo en la vida marina y el principio 
    del período de transición que conduce a las edades subsiguientes de los animales 
    terrestres. 
    682:8  59:6.2 
    Esta edad fue de gran empobrecimiento de la vida. Perecieron miles de especies 
    marinas, y en la tierra la vida aún no estaba bien establecida. Éste fue un 
    período de tribulación biológica, una edad en la cual casi la vida por poco 
    desaparece de la faz de la tierra y de las profundidades de los océanos. Hacia 
    el final de la larga era de vida marina existían más de cien mil especies 
    de entes vivientes en la tierra. Al final de este período de transición, habían 
    sobrevivido menos de quinientas de éstas. 
    682:9  59:6.3 
    Las particularidades de este nuevo período no se debían tanto al enfriamiento 
    de la corteza de la tierra ni a la larga ausencia de acción volcánica, sino 
    a una inusitada combinación de influencias comunes y corrientes ya existentes 
    desde antes -restricciones de los mares y la elevación en aumento de enormes 
    masas terrestres. El templado clima marino de tiempos pasados iba desapareciendo, 
    y el tipo continental de clima más severo se iba desarrollando a un ritmo 
    acelerado. 
   683:1  59:6.4 
    Hace 170.000.000 de años se produjeron grandes cambios y ajustes evolutivos 
    sobre la entera faz de la tierra. La tierra iba elevándose por todo el globo 
    a medida que los lechos oceánicos iban hundiéndose. Aparecían cordilleras 
    aisladas de montañas. La parte este de Norteamérica estaba muy elevada sobre 
    el mar; el oeste iba elevándose con lentitud. Los continentes estaban cubiertos 
    de grandes y pequeños lagos salados y numerosos mares interiores que se comunicaban 
    con los océanos por estrechos angostos. Los estratos de este período de transición 
    varían de 300 a 2.000 metros de grosor. 
    683:2  59:6.5 
    La corteza de la tierra se plegó considerablemente durante este período de 
    elevaciones terrestres. Éstos fueron tiempos de surgimiento continental, con 
    la excepción de la desaparición de ciertos puentes terrestres, incluyendo 
    los continentes que desde hacía tanto tiempo habían unido América del Sur 
    con África y América del Norte con Europa. 
    683:3  59:6.6 
    Gradualmente los lagos y mares interiores se iban secando por el mundo entero. 
    Empezaron a brotar glaciares montañéses y regionales aislados, máxime sobre 
    el hemisferio sur, y en muchas regiones se puede encontrar el depósito glacial 
    de estas formaciones locales de hielo incluso entre algunos de los depósitos 
    superiores y posteriores de carbón. Dos nuevos factores climáticos entraron 
    en juego -la congelación y la aridez. Muchas de las regiones más elevadas 
    de la tierra se habían vuelto áridas y yermas. 
   683:4  59:6.7 
    A lo largo de estos tiempos de cambio climático también acontecieron grandes 
    variaciones en las plantas terrestres. Aparecieron por primera vez las plantas 
    de semilla que brindaban una mejor fuente alimenticia para la vida animal 
    terrestre que aumentaría en el futuro. Los insectos sufrían un cambio radical. 
    Se desarrollaron las etapas de reposo para satisfacer las exigencias 
    de la muerte aparente durante el invierno y las sequías. 
   683:5  59:6.8 
    Entre los animales terrestres las ranas alcanzaron su clímax en la edad precedente 
    y disminuyeron con rapidez, pero sobrevivieron, pues podían vivir largamente 
    incluso en los charcos y lagunas en vía de evaporación de estos tiempos tan 
    remotos y extramadamente exasperantes. Durante la decadencia de la edad de 
    las ranas, se produjo en África el primer paso de la evolución de la rana 
    al reptil. Puesto que las masas terrestres aún estaban unidas, esta criatura 
    prerreptil, que respiraba aire, se propagó a lo largo y a lo ancho del globo. 
    Para este momento la atmósfera había cambiado tanto que servía de manera admirable 
    para sustentar la respiración animal. Poco tiempo después del advenimiento 
    de estas ranas pre-rreptiles, Norteamérica quedó temporalmente aislada, desligada 
    de Europa, Asia y Sudamérica. 
    683:6  59:6.9 
    El enfriamiento paulatino de las aguas oceánicas contribuyó en gran medida 
    a la aniquilación de la vida oceánica. Los animales marinos de aquellas edades 
    se refugiaban provisionalmente en tres retiros favorables: la región del Golfo 
    de México, la Bahía del Ganges de India y la Bahía de Sicilia de la cuenca 
    mediterránea. Y desde estas tres regiones las nuevas especies marinas, nacidas 
    a la adversidad, más adelante poblaron nuevamente los mares. 
   683:7  59:6.10 
    Hace 160.000.000 de años la tierra estaba cubierta en gran medida de 
    una vegetación adaptada para sustentar la vida animal terrestre, y la atmósfera 
    se había hecho ideal para la respiración animal. De este modo termina el período 
    de la reducción de la vida marina y aquellos penosos tiempos de adversidad 
    biológica que eliminaron todas las formas de vida salvo las que tenían valor 
    de supervivencia, y que por consiguiente calificaron en su capacidad de predecesores 
    de la vida de más rápido desarrollo y altamente diferenciada de las edades 
    de evolución planetaria que sobrevendrían. 
    684:1  59:6.11 
    El final de este período de tribulación biológica, que vuestros estudiosos 
    conocen a fuer del período pérmico,  además marca el final de la larga 
    era paleozoica, que abarca un cuarto de la historia planetaria, doscientos 
    cincuenta millones de años. 
    684:2  59:6.12 
    El vasto vivero oceánico de vida en Urantia ha servido para el caso. Durante 
    las largas edades en que la tierra no era apta para sustentar la vida, antes 
    de contener la atmósfera suficiente oxígeno para sustentar los animales terrestres 
    superiores, el mar protegía y nutría la vida primitiva del reino. En este 
    momento la importancia biológica del mar va menguando progresivamente a medida 
    que la segunda etapa de evolución va desplegándose en la tierra. 
   684:3  59:6.13 
     [Presentado por un Portador de Vida nebadonico, miembro del cuerpo 
    original asignado a Urantia.]