ÍNDICE 
  
    El libro de Urantia
  
  
    Edición 1999
  
   
  
    DOCUMENTO 61 
     LA ERA DE Los MAMÍFEROS EN URANTIA  
  
  
    
       
    
   693:2  61:0.2 
    LA ERA de los mamíferos se extiende desde los tiempos del origen de los mamíferos 
    placentarios hasta el final del período glacial, abarcando un poco menos de 
    cincuenta millones de años. 
    693:2  61:0.2 
    Durante esta edad cenozoica el paisaje del mundo presentaba un bello aspecto 
    -colinas onduladas, valles amplios, ríos anchos y grandes bosques. Dos veces 
    durante este segmento de tiempo el istmo de Panamá ascendió y descendió; tres 
    veces el puente terrestre del Estrecho de Bering hizo otro tanto. Los tipos 
    animales fueron muchos y variados. En los árboles pulularon las aves, y el 
    mundo entero fue un paraíso para los animales, a pesar de la lucha incesante 
    por la supremacía que libraban las especies animales en evolución. 
    693:3  61:0.3 
    Los depósitos acumulados de los cinco períodos de esta era, la cual duró cincuenta 
    millones de años, contienen las crónicas fosilizadas de las dinastías sucesivas 
    de los mamíferos hasta los tiempos de la aparición de hecho del hombre mismo. 
  1. LA NUEVA ETAPA TERRESTRE CONTINENTAL 
    
    LA EDAD DE Los MAMÍFEROS PRIMITIVOS 
  
 693:4  61:1.1 Hace 50.000.000 
    de años las áreas terrestres del mundo se hallaban en general por encima del 
    agua o sólo un poco sumergidas. Las formaciones y depósitos de este período 
    son tanto de tierra como de mar, predominando los de tierra. Durante un tiempo 
    considerable la tierra ascendió de manera gradual, pero, simultáneamente, 
    se derrubió, bajando a los niveles inferiores y hacia los mares. 
    693:5  61:1.2 
    A principios de este período apareció súbitamente en Norteamérica el 
    tipo de mamífero placentario, lo cual constituyó la evolución más importante 
    hasta este momento. Habían existido órdenes anteriores de mamíferos no placentarios, 
    pero este tipo nuevo surgió de golpe, directa y súbitamente del predecesor 
    reptil ancestral cuyos descendientes venían persistiendo a través de los tiempos 
    hasta la decadencia de los dinosaurios. El padre de los mamíferos placentarios 
    fue un dinosaurio del tipo pequeño, sumamente activo, carnívoro y saltador. 
    
    693:6  61:1.3 
    Los instintos básicos de los mamíferos fueron manifestándose en estos primitivos 
    tipos de mamífero. En cuanto a la supervivencia, los mamíferos tienen una 
    gran ventaja sobre todas las demás formas de vida animal ya que pueden: 
  
     1. Procrear una cría relativamente madura y bien desarrollada.
      2. Alimentar, criar y proteger su cría con atención afectuosa.
      3. Emplear su capacidad cerebral superior para la perpetuación de sí mismos. 
      
       4. Utilizar mayor agilidad para escaparse de sus enemigos. 
       5. Aplicar su inteligencia superior al ajuste y adaptación ambientales. 
    
  
   694:1  61:1.4 
    Hace 45.000.000 de años las columnas montañosas continentales se elevaron 
    en conjunto con un hundimiento muy general de las costas. La vida mamífera 
    evolucionaba con rapidez. Floreció un tipo de reptil mamífero pequeño que 
    ponía huevos, y los antepasados del futuro canguro vagaban por Australia. 
    Pronto hubo pequeños caballos, rinocerontes veloces, tapires con probóscide, 
    puercos primitivos, ardillas, lémures, zarigüeyas y varias tribus de animales 
    similares a los monos. Todos eran pequeños, primitivos y mejor adaptados para 
    vivir entre los bosques de las regiones montañosas. Un ave terrestre grande, 
    parecida al avestruz, se desarrolló hasta una altura de tres metros y ponía 
    huevos de veintitrés por treinta y tres centímetros. Estas fueron los antepasados 
    de las futuras gigantescas aves de pasaje que eran de una inteligencia superiory 
    que, durante un tiempo, transportaron seres humanos por el aire. 
    694:2  61:1.5 
    Los mamíferos del período cenozoico inicial vivían sobre la tierra, debajo 
    del agua, en el airey entre las copas de los árboles. Tenían de uno a once 
    pares de glándulas mamariasy todos eran apreciablemente peludos. En común 
    con los órdenes que aparecerían posteriormente, desarrollaron dos dentaduras 
    sucesivas y contaban con cerebros grandes en proporción con el tamaño corporal. 
    No obstante, entre todos ellos no existió ninguna forma moderna. 
   694:3  61:1.6 
    Hace 40.000.000 de años las áreas terrestres del hemisferio norte empezaron 
    a elevarse, y esto fue seguido por nuevos depósitos extensos de tierra y por 
    otras actividades terrestres, incluyendo erupciones de lava, deformación, 
    formación lacustre y erosión. 
    694:4  61:1.7 
    A fines de esta época la mayor parte de Europa quedó sumergida. Tras una ligera 
    elevación terrestre el continente se cubrió de lagos y bahías. El Océano Artico, 
    a través de la depresión de los Urales, se corrió hacia el sur para comunicarse 
    con el Mar Mediterráneo, pues, en este momento, se hallaba expandido hacia 
    el norte, quedando por encima del agua, como islas del mar, las tierras altas 
    de los Alpes, Cárpatos, Apeninos y Pirineos. El istmo de Panamá se elevó; 
    los Océanos Atlántico y Pacífico se separaron. Norteamérica se comunicó con 
    Asia mediante el puente terrestre del Estrecho de Bering y con Europa vía 
    Groenlandia e Islandia. El circuito global de tierra en las latitudes septentrionales 
    fue cortado únicamente por los Estrechos Urales, que unieron los mares árticos 
    con el Mediterráneo expandido. 
    694:5  61:1.8 
    Se depositó cuantiosa caliza foraminífera en las aguas europeas. Hoy día esta 
    misma piedra se halla elevada a la altura de 3.000 metros sobre el nivel del 
    mar en los Alpes, 4.800 metros en el Himalaya y 6.000 metros en Tíbet. Los 
    depósitos de greda de este período se encuentran a lo largo de las costas 
    de África y Australia, en la costa occidental de Sudamérica y por las Antillas. 
   694:6  61:1.9 
    A través de este período llamado eoceno, la evolución de los mamíferos 
    y otras formas afines de vida continuó casi sin interrupciones. Norteamérica, 
    en aquellos tiempos, se comunicaba por tierra con todos los continentes menos 
    con Australia, y el mundo gradualmente se atestó de varios tipos de fauna 
    mamífera primitiva. 
  2. LA ETAPA RECIENTE DE LAS INUNDACIONES 
    
    LA EDAD DE Los MAMÍFEROS AVANZADOS 
  
 694:7  61:2.1 Este período 
    se caracterizó por una mayor y rápida evolución de los mamíferos placentarios, 
    desarrollándose las formas más adelantadas de vida mamífera durante estas 
    épocas. 
    694:8  61:2.2 
    Si bien los primeros mamíferos placentarios descendían de antepasados carnívoros, 
    no tardaron mucho en desarrollarse ramas herbívoras, y al poco tiempo, también 
    surgieron familias de mamíferos omnívoros. Las angiospermas, la flora terrestre 
    moderna, que comprenden la mayoría de las plantas y árboles de hoy en día 
    y que habían aparecido durante períodos anteriores, constituyeron la fuente 
    alimenticia principal de los mamíferos que iban incrementándose con rapidez. 
   695:1  61:2.3 
    35.000.000 de años atrás comienza la edad del dominio mundial de los 
    mamíferos placentarios. El puente terrestre austral era vasto, volviendo a 
    unir con Sudamérica, Sudáfrica y Australia el continente antártico que, a 
    la sazón, era enorme. A pesar del incremento terrestre en las altas latitudes, 
    el clima global permaneció relativamente benigno, debido al gran aumento en 
    tamaño de los mares tropicales; tampoco se elevó la tierra suficientemente 
    para producirse glaciares. Aconteció un extenso manar de lava en Groenlandia 
    e Islandia, depositándose un poco de carbón entre estas capas. 
    695:2  61:2.4 
    Estaban ocurriendo marcados cambios en la fauna del planeta. La vida marina 
    sufría grandes modificaciones; la mayoría de los órdenes presentes de la vida 
    marina ya existían, y los foraminíferos continuaron desempeñando un papel 
    importante. Los insectos eran muy parecidos a los de la era anterior. Los 
    lechos de fósiles Florissant de Colorado corresponden a los últimos años de 
    estos remotos tiempos. La mayoría de las familias de los insectos vivientes 
    se remontan a este período, pero gran parte de los que existían entonces ya 
    se extinguieron, aunque quedan sus fósiles. 
    695:3  61:2.5 
    Sobre la tierra, ésta fue la edad por excelencia de la renovación y expansión 
    de los mamíferos. De los primeros mamíferos más primitivos, se extinguieron 
    más de cien especies antes de finalizar este período. Incluso perecieron, 
    poco tiempo después, los mamíferos de gran tamaño y cerebro pequeño. El cerebro 
    y la agilidad reemplazaron a las corazas y el tamaño en el progreso de la 
    supervivencia animal. Con la decadencia de la familia de los dinosaurios, 
    los mamíferos poco a poco asumieron el dominio de la tierra, destruyendo, 
    con rapidez y por completo, el resto de sus antepasados reptiles. 
    695:4  61:2.6 
    Junto con la desaparición de los dinosaurios, se dieron otros grandes cambios 
    en las distintas ramas de la familia sauria. Los miembros supervivientes de 
    las primeras familias reptiles son las tortugas, serpientes y cocodrilos, 
    a la vera de la venerable rana, que constituye el único representante de un 
    grupo que queda de los primeros antepasados del hombre. 
    695:5  61:2.7 
    Varios grupos de mamíferos tuvieron su origen en un animal único, hoy día 
    extinto. Esta criatura carnívora venía a ser un cruce entre gato y foca; podía 
    vivir en el medio terrestre o acuático y era sumamente inteligente y muy activa. 
    En Europa el predecesor de la familia canina evolucionó, dando origen, al 
    cabo de poco tiempo, a muchas especies de perros pequeños. Alrededor del mismo 
    tiempo, aparecieron los roedores, incluyendo los castores, ardillas, ardillas 
    terrestres, ratones y conejos, y poco tiempo después, llegaron a ser una notable 
    forma de vida, habiendo cambiado muy poco esta familia desde entonces. Los 
    depósitos últimos de este período contienen los restos fósiles de perros, 
    gatos, mapaches y comadrejas en su forma atávica. 
   695:6  61:2.8 
    Hace 30.000.000 de años empezaron a aparecer por primera vez los tipos 
    modernos de mamíferos. Antiguamente los mamíferos habían vivido, en gran parte, 
    en los montes, siendo del tipo montaraz;  repentinamente empezó la 
    evolución del tipo de la llanura o ungulado, las especies que pacen, en contraste 
    con las carnívoras de garras. Las que pacían descendieron de un predecesor 
    indistinto con cinco dedos en las patas y cuarenta y cuatro dientes, el cual 
    pereció antes del final de la edad. La evolución de los dedos no progresó 
    más allá de la etapa de tres dedos durante este período. 
    695:7  61:2.9 
    El caballo, un destacado ejemplar de la evolución, vivió durante estos tiempos 
    tanto en América del Norte como en Europa, aunque su desarrollo no llegó a 
    la plena consumación hasta el período glacial posterior. En tanto que la familia 
    de los rinocerontes apareció al final de este período, experimentaría su mayor 
    expansión posteriormente. Además se desarrolló una pequeña criatura porcina, 
    la cual llegó a ser el antepasado de las múltiples especies de cerdos, pecaríes 
    e hipopótamos. Los camellos y llamas se originaron en Norteamérica aproximadamente 
    a mediados de este período y atestaron las planicies del oeste. Después, las 
    llamas emigraron hacia Sudamérica, los camellos hacia Europa, y al poco tiempo 
    ambos quedaron extintos en Norteamérica, si bien unos cuantos camellos sobrevivieron 
    hasta el período glacial. 
    696:1  61:2.10 
    Por estos tiempos, ocurrió algo notable en el oeste de Norteamérica: Los antepasados 
    primitivos de los lémures antiguos aparecieron por primera vez. Mientras que 
    no se puede considerar esta familia como la de los verdaderos lémures, su 
    advenimiento marcó el establecimiento de la línea por la cual descendieron 
    posteriormente los verdaderos lémures. 
    696:2  61:2.11 
    Tal como las serpientes terrestres de una edad anterior que se adaptaron a 
    los mares, en este momento, toda una tribu de mamíferos placentarios desertó 
    la tierra para radicarse en los océanos. Y desde entonces han permanecido 
    en el mar, originando las ballenas, delfines, marsopas, focas y lobos marinos 
    modernos. 
    696:3  61:2.12 
    La avifauna del planeta continuó desarrollándose, pero con pocos importantes 
    cambios evolutivos. Existían la mayoría de las aves modernas, incluyendo gaviotas, 
    garzas, flamencos, buitres, halcones, águilas, buhos, codornices y avestruces. 
   696:4  61:2.13 
    Para el final de este período oligoceno, comprendiendo diez millones 
    de años, la vida vegetal, junto con la vida marina y los animales terrestres, 
    había evolucionado en gran medida y estaba presente en la tierra en forma 
    muy similar a la de hoy día. Posteriormente ha aparecido considerable especialización, 
    pero las formas atávicas de la mayor parte de lo viviente, ya vivían en aquel 
    entonces. 
  3. LA ETAPA DE LAS MONTAÑAS MODERNAS 
    LA EDAD DEL ELEFANTE Y DEL CABALLO 
  
 696:5  61:3.1 La elevación 
    de la tierra y la segregación de los mares, lentamente, iban cambiando el 
    clima del mundo, enfriándolo poco a poco; sin embargo, seguía siendo templado. 
    Las secuoyas y magnolias se dieron en Groenlandia, pero las plantas subtropicales 
    empezaban a emigrar hacia el sur. Para el final de este período estas plantas 
    y árboles de clima caluroso habían desaparecido, en gran medida, de las latitudes 
    septentrionales, reemplazándolos las plantas más vigorosas y los árboles caducifolios. 
    
    696:6  61:3.2 
    Se dio un gran aumento en las variedades de hierbas, y se alteraron de manera 
    gradual los dientes de muchas especies mamíferas para ajustarse al tipo presente 
    que pace. 
   696:7  61:3.3 
    Hace 25.000.000 de años hubo una leve sumersión terrestre tras la larga 
    época de elevación terrestre. La región de las Montañas Rocosas permaneció 
    sumamente elevada de tal modo que los depósitos del material de la erosión 
    continuaron acumulándose por todas las tierras bajas al este. Las Sierras 
    se volvieron a elevar bien; de hecho, vienen elevándose desde entonces. La 
    gran falla vertical de seis kilómetros y medio, en la región de California, 
    data de estos tiempos. 
   696:8  61:3.4 
    Hace 20.000.000 de años fue en efecto la edad de oro de los mamíferos. 
    El puente terrestre del Estrecho de Bering se elevó, y muchos grupos de animales 
    emigraron a Norteamérica de Asia, incluyendo los mastodontes de cuatro colmillos, 
    los rinocerontes de patas cortas, y muchas variedades de la familia felina. 
    
    696:9  61:3.5 
    Apareció el primer ciervo, y en poco tiempo Norteamérica se colmó de rumiantes 
    -ciervos, bueyes, camellos, bisontes y varias especies de rinocerontes- pero 
    los puercos gigantescos, que medían casi dos metros, se extinguieron. 
    697:1  61:3.6 
    Los descomunales elefantes de éste y subsiguientes períodos disponían de un 
    cerebro grande además de un cuerpo grande, y no tardaron en invadir el mundo 
    entero, con la excepción de Australia. Por primera vez dominó el mundo un 
    animal enorme con un cerebro suficientemente grande para permitirle sobrevivir. 
    Frente a las especies de vida de estos tiempos que eran sumamente inteligentes, 
    ningún animal del tamaño de un elefante podría haber sobrevivido a no ser 
    que tuviera un cerebro de tamaño mayor y de calidad superior. En cuanto a 
    inteligencia y adaptación, sólo el caballo se le puede comparar y sólo el 
    hombre le supera. Aun así, de las cincuenta especies de elefantes que existían 
    al principio de este período, sólo han sobrevivido dos de ellas. 
   697:2  61:3.7 
    Hace 15.000.000 de años las regiones montañosas de Eurasia se estaban 
    elevando, y hubo cierta actividad volcánica por todas estas regiones, pero 
    nada que se pudiera comparar con las erupciones de lava del hemisferio occidental. 
    Estas condiciones inestables prevalecieron por el mundo entero. 
    697:3  61:3.8 
    El Estrecho de Gibraltar se cerró, y España se unió con África por el viejo 
    puente terrestre; el Mediterráneo, sin embargo, desembocaba en el Atlántico 
    a través de un canal angosto que se extendía a través de Francia, asomando 
    los picos de las montañas y tierras altas por encima de este mar antiguo a 
    manera de islas. Posteriormente, estos mares europeos comenzaron a retirarse. 
    Aún más tarde, el Mediterráneo se unió con el Océano Índico, mientras que 
    al final de este período la región de Suez se elevó de tal forma que el Mediterráneo 
    se convirtió, durante un tiempo, en mar interior de agua salada. 
    697:4  61:3.9 
    Se sumergió el puente terrestre de Islandia, las aguas árticas se mezclaron 
    con las del Océano Atlántico. El litoral atlántico de Norteamérica se enfrió 
    a un paso acelerado, pero el litoral del Pacífico siguió más caluroso que 
    hoy día. Las grandes corrientes oceánicas estuvieron funcionando y afectaron 
    al clima de manera muy parecida a como lo hacen hoy día. 
    697:5  61:3.10 
    Continuó evolucionando la vida mamífera. Enormes manadas de caballos se juntaron 
    con los camellos en las planicies del oeste de Norteamérica; ésta fue, en 
    verdad, la edad de los caballos así como de los elefantes. El cerebro del 
    caballo sigue en calidad animal, al del elefante, pero en un aspecto, es indudablemente 
    inferior; pues, el caballo nunca se sobrepuso del todo a la propensión profundamente 
    arraigada de huir ante lo que le asusta. El caballo carece del dominio emocional 
    del elefante, mientras que el elefante tiene la franca desventaja del tamaño 
    y la falta de agilidad. Durante este período evolucionó un animal que era 
    algo parecido tanto al elefante como al caballo, pero poco tiempo después 
    lo aniquiló la familia felina que, velozmente, iba aumentando. 
   697:6  61:3.11 
    A medida que Urantia va entrando en la llamada "edad sin caballos", 
    conviene hacer una pausa para reflexionar sobre lo que este animal significó 
    para vuestros antepasados. En un principio, el hombre se valió del caballo 
    para alimentarse, luego para transportarse y a continuación, para fines agrícolas 
    y bélicos. El caballo, desde hace mucho tiempo, viene sirviendo a la humanidad 
    y viene desempeñando un papel importante en el desarrollo de la civilización 
    humana. 
   697:7  61:3.12 
    Las evoluciones biológicas de este período contribuyeron mucho a preparar 
    el terreno para la aparición subsiguiente del hombre. En Asia central evolucionaron 
    los verdaderos tipos primitivos tanto del mono como del gorila, teniendo los 
    dos un predecesor común ya extinto. Pero ninguna de estas especies está emparentada 
    con la línea de los seres vivientes que, posteriormente, habían de convertirse 
    en los antepasados de la raza humana. 
    697:8  61:3.13 
    La familia canina fue representada por varios grupos, tales como los lobos 
    y zorros; la tribu felina, por las panteras y tigres de dientes de sable, 
    los últimos evolucionando por primera vez en Norteamérica. Las familias felina 
    y canina modernas se incrementaron numéricamente por el mundo entero. Las 
    comadrejas, martas, nutrias y mapaches prosperaron dándose por todas las latitudes 
    septentrionales. 
    698:1  61:3.14 
    Las aves continuaron evolucionando, aunque acontecieron pocos cambios marcados. 
    Los reptiles fueron similares a los tipos modernos -serpientes, cocodrilos 
    y tortugas. 
   698:2  61:3.15 
    De este modo se cerró un período muy pletórico e interesante de la historia 
    del mundo. Esta edad del elefante y del caballo se conoce como el período 
     mioceno. 
   4. LA ETAPA RECIENTE DE LA ELEVACIÓN CONTINENTAL 
    
    LA ÚLTIMA GRAN EMIGRACIÓN DE Los MAMÍFEROS 
  
 698:3  61:4.1 Éste es el 
    período de la elevación terrestre preglacial en Norteamérica, Europa y Asia. 
    La topografía de la tierra se alteró en gran medida. Nacieron cordilleras, 
    cambiaron de curso corrientes y surgieron de golpe volcanes aislados a todo 
    lo largo y ancho del mundo. 
   698:4  61:4.2 
    Hace 10.000.000 de años comenzó una edad de vastos depósitos terrestres 
    locales en las tierras bajas de los continentes; pero poco tiempo después, 
    la mayor parte de estas sedimentaciones desapareció. Gran parte de Europa, 
    en este momento, aún estaba bajo el agua, incluyendo partes de Inglaterra, 
    Bélgica y Francia, y el Mar Mediterráneo cubría gran parte del norte de África. 
    En Norteamérica se acumularon vastos depósitos al pie de las montañas, en 
    los lagos y en las grandes cuencas terrestres. Estos depósitos tienen un espesor 
    medio de sólo unos sesenta metros, son más o menos coloreados y tienen escasos 
    fósiles. Existían dos grandes lagos de agua dulce en el oeste de América del 
    Norte. Las Sierras se estaban elevando; los Montes Shasta, Hood y Rainier 
    comenzaron a convertirse en montañas. Pero no empezó Norteamérica su lento 
    desplazamiento hacia la depresión atlántica hasta el período glacial subsiguiente. 
    
    698:5  61:4.3 
    Durante un corto tiempo, toda la tierra del mundo se volvió a unir, salvo 
    Australia, y aconteció la última gran migración mundial de animales. Norteamérica 
    estaba unida tanto con Sudamérica como con Asia, y hubo un libre intercambio 
    de fauna. De Asia se introdujeron en Norteamérica los perezosos, armadillos, 
    antílopes y osos, en tanto que, de Norteamérica, los camellos se fueron para 
    la China. Los rinocerontes emigraron por el mundo entero excepto Australia 
    y Sudamérica; se extinguieron, sin embargo, en el hemisferio occidental al 
    cierre de este período. 
    698:6  61:4.4 
    En general, las especies de vida del período precedente continuaron evolucionando 
    y propagándose. La familia felina dominaba la vida animal, y la vida marina 
    casi se paralizó. Gran parte de los caballos aún tenían tres dedos, pero ya 
    iban llegando los tipos modernos; las llamas y camellos, similares a las jirafas, 
    se entremezclaban con los caballos en los pastizales de las llanuras. La jirafa 
    apareció en África, con un cuello tan largo entonces como el de hoy. En Sudamérica 
    evolucionaron los perezosos, armadillos, osos hormigueros y el tipo sudamericano 
    de mono primitivo. Antes de que se aislaran finalmente los continentes, aquellos 
    imponentes animales, los mastodontes, emigraron a todas partes, con excepción 
    de Australia. 
   698:7  61:4.5 
    Hace 5.000.000 de años evolucionó el caballo a como es presentemente 
    y desde Norteamérica emigró hacia el mundo entero. Pero el caballo ya se había 
    extinguido en su continente originario mucho antes de que llegara el hombre 
    rojo. 
    698:8  61:4.6 
    El clima se iba enfriando de manera paulatina; las plantas terrestres se iban 
    desplazando hacia el sur a paso lento. En un principio, el creciente frío 
    del norte paró las migraciones animales por los istmos boreales; posteriormente 
    estos puentes terrestres norteamericanos descendieron. Poco tiempo después 
    se sumergió, finalmente, el nexo terrestre entre África y Sudamérica, y el 
    hemisferio occidental quedó aislado en forma muy parecida a como lo es hoy 
    en día. Desde este momento en adelante distintivos tipos de vida empezaron 
    a desarrollarse en los hemisferios oriental y occidental. 
   699:1  61:4.7 
    Así, pues, llega este período a su cierre tras haber durado casi diez millones 
    de años, y aún no ha aparecido el predecesor del hombre. Ésta es la era que 
    se suele designar como el período  plioceno. 
  5. LA EDAD GLACIAL PRIMITIVA 
  
 699:2  61:5.1 Hacia el 
    final del período precedente las tierras de la parte nordeste de Norteamérica 
    y de Europa septentrional se elevaron en gran escala, alzándose vastas áreas 
    de Norteamérica a niveles superiores a los 9.000 metros. Antiguamente prevaleció 
    un clima templado sobre estas regiones septentrionales; las aguas árticas 
    podían evaporarse, y siguieron estando libres de hielo casi hasta el final 
    del período glacial. 
    699:3  61:5.2 
    Simultáneamente con estas elevaciones terrestres las corrientes oceánicas 
    se desplazaron, y los vientos estacionales cambiaron de dirección. Estas condiciones, 
    a la larga, produjeron una precipitación de humedad casi constante a causa 
    del movimiento de la atmósfera densamente saturada sobre las tierras altas 
    septentrionales. Empezó a caer nieve sobre estas regiones elevadas y, por 
    lo tanto, frías, y continuó cayendo hasta alcanzar una profundidad de 6.000 
    metros. Las áreas donde la nieve era más profunda, junto con la altura, determinaron 
    los puntos centrales de los subsiguientes flujos de presión glacial. El período 
    glaciar perduró hasta tanto continuó esta excesiva precipitación cubriendo 
    las tierras altas del norte con este enorme manto de nieve, que al poco tiempo, 
    se transformó en hielo macizo, pero ambulante. 
    699:4  61:5.3 
    Las grandes capas de hielo de este período estaban ubicadas sobre tierras 
    altas, no en las regiones montañosas donde se encuentran hoy día. La mitad 
    del hielo glacial estaba en Norteamérica, un cuarto en Eurasia y un cuarto 
    en otras partes, principalmente en la Antártida. A África le afectó poco el 
    hielo, pero Australia sí estuvo casi totalmente cubierta con el manto de hielo 
    antártico. 
    699:5  61:5.4 
    Las regiones septentrionales de este mundo experimentaron seis invasiones 
    de hielo separadas y distintivas, aunque hubo una multitud de avances y retrocesos 
    relacionados con la actividad de cada una de las capas glaciales. En Norteamérica, 
    el hielo se acumuló en dos y posteriormente, tres centros. Groenlandia estaba 
    cubierta de hielo, e Islandia estaba sepultada por completo bajo el caudal 
    helado. En Europa el hielo, en varias ocasiones, cubrió las Islas Británicas 
    con excepción de la costa meridional de Inglaterra, y se extendió sobre Europa 
    occidental bajando hasta Francia. 
   699:6  61:5.5 
    Hace 2.000.000 de años el primer glaciar norteamericano comenzó su 
    avance hacia el sur. Había empezado la edad del hielo, y este glaciar tomó 
    cerca de un millón de años para avanzar desde los centros de presión septentrionales 
    y retirarse nuevamente hacia ellos. La capa central de hielo se extendía hacia 
    el sur hasta Kansas; los centros glaciares del este y oeste, en ese momento, 
    no eran tan extensos. 
   699:7  61:5.6 
    Hace 1.500.000 años el primer gran glaciar se retiró hacia el norte. 
    Entre tanto, enormes cantidades de nieve habían caído sobre Groenlandia y 
    la parte nordeste de Norteamérica, y al poco tiempo, esta masa oriental de 
    hielo empezó a deslizarse hacia el sur. Ésta constituyó la segunda invasión 
    glacial. 
    699:8  61:5.7 
    Estas dos primeras invasiones de hielo no fueron extensas en Eurasia. Durante 
    estas épocas primitivas del período glacial Norteamérica fue invadida por 
    mastodontes, mamutes lanudos, caballos, camellos, ciervos, toros almizclenos, 
    bisontes, perezosos terrestres, castores gigantescos, tigres de dientes de 
    sable, perezosos tan grandes como elefantes y muchos grupos de las familias 
    felina y canina. Mas, desde este momento en adelante, se fueron reduciendo 
    a un ritmo acelerado a causa del creciente frío del período glacial. Hacia 
    el final de la edad glacial la mayoría de estas especies animales ya se habían 
    extinguido en Norteamérica. 
    700:1  61:5.8 
    Las especies de vida terrestre y acuática del mundo que se hallaban apartadas 
    del hielo cambiaron poco. Entre las invasiones glaciales, el clima era casi 
    tan benigno como lo es presentemente, tal vez un poco más caluroso. Después 
    de todo, los glaciales eran fenómenos locales, aunque se extendieron hasta 
    cubrir inmensas áreas de superficie. El clima costero cambió considerablemente 
    entre los tiempos de inactividad glacial y aquellos tiempos en que los colosales 
    icebergs se desprendían de la costa de Maine hacia el Atlántico, escabulléndose 
    por Puget Sound al Pacífico, pasando estruendosamente por los fiordos noruegos 
    hacia el Mar del Norte. 
  6. EL HOMBRE PRIMITIVO DURANTE LA EDAD 
    GLACIAL 
  
 700:2  61:6.1 El gran acontecimiento 
    de este período glacial fue la evolución del hombre primitivo. Un poco hacia 
    el oeste de la India, sobre tierra que presentemente está sumergida, y entremezclados 
    con la cría de animales emigrados al Asia, descendientes de los tipos norteamericanos 
    de lémures, aparecieron  repentinamente los mamíferos protohumanos. 
    Estos pequeños animales caminaban más que nada sobre las patas traseras, y 
    disponían de un cerebro grande en proporción a su tamaño y en comparación 
    con el cerebro de otros animales. En la septuagésima generación de este orden 
    de vida surgió repentinamente un grupo nuevo de animales superiores. 
    Estos mamíferos intermedios nuevos, que casi doblaban el tamaño de sus predecesores 
    y contaban con una capacidad cerebral proporcionalmente aumentada, acababan 
    de establecerse bien cuando aparecieron  repentinamente los primates, 
    la tercera mutación vital. (Al mismo tiempo, una evolución retrógrada dentro 
    de la raza de los mamíferos intermedios dio origen a la descendencia símica; 
    y desde aquel día hasta la fecha, la rama humana ha avanzado por evolución 
    progresiva, en tanto que las tribus símicas se han estancado o, de hecho, 
    han retrocedido.) 
   700:3  61:6.2 
    Hace 1.000.000 de años Urantia fue registrada en calidad de  mundo 
    habitado. Una mutación dentro de la raza de los primates, la cual iba 
    progresando, produjo repentinamente dos seres humanos primitivos, los 
    auténticos antepasados de la humanidad. 
    700:4  61:6.3 
    Este suceso coincidió aproximadamente con el comienzo del tercer avance glacial; 
    así pues, es evidente que vuestros primeros antepasados nacieron y se procrearon 
    en un medio ambiente estimulante, vigorizante y difícil. Y los únicos supervivientes 
    de estos aborígenes urantianos, los esquimales, incluso hoy día prefieren 
    habitar en los gélidos climas septentrionales. 
   700:5  61:6.4 
    No se encontraban seres humanos en el hemisferio occidental hasta cerca del 
    final de la edad glacial. Mas durante las épocas interglaciales pasaron hacia 
    el oeste por las márgenes del Mediterráneo y, al cabo de poco tiempo, invadieron 
    el continente de Europa. En las grutas de Europa occidental se pueden encontrar 
    huesos humanos mezclados con los restos de animales árticos y tropicales, 
    atestiguando que el hombre vivió en estas regiones a través de todas las épocas 
    posteriores de los glaciales en avance y retroceso. 
  7. LA CONTINUACIÓN DE LA EDAD GLACIAL 
  
 700:6  61:7.1 A través 
    del período glacial existían otras actividades, pero la acción del hielo eclipsa 
    todos los demás fenómenos en las latitudes septentrionales. Ninguna otra actividad 
    terrestre deja semejantes huellas en la topografía. Los peñones distintivos 
    y hendiduras superficiales, tales como pozas u hoyos redondos, lagos, piedras 
    desplazadas, roca triturada o polvo rocoso, no existen en relación con ningún 
    otro fenómeno de la naturaleza. Las protuberancias suaves, u ondulaciones 
    de la superficie, que vienen a ser colinas alargadas de morrena, también son 
    frutos del hielo. El glacial a medida que avanza, desplaza los ríos y cambia 
    la faz de la tierra. Tan sólo los glaciales dejan en su estela esos amontonamientos 
    tan reveladores -las morrenas subglaciales, laterales y terminales. Estos 
    amontonamientos, sobre todo las morrenas subglaciales, se extienden en Norteamérica 
    desde el litoral oriental hacia el norte y oeste, y también se los encuentra 
    en Europa y Siberia. 
   701:1  61:7.2 
    Hace 750.000 años la cuarta capa glacial, resultado de la unión de 
    los campos de hielo central y oriental de Norteamérica, estaba encaminada 
    hacia el sur; en su momento de máximo avance, alcanzó el sur de Illinois, 
    desplazando el río Misisipí 80 kilómetros al oeste, y en el este llegó a extenderse 
    hasta latitudes tan meridionales como las del río Ohio y Pensilvania central. 
    
    701:2  61:7.3 
    En Asia, la capa de hielo siberiana invadió hasta su máximo punto meridional, 
    mientras que en Europa el hielo en pleno avance se detuvo justamente antes 
    de la barrera montañosa de los Alpes. 
   701:3  61:7.4 
    Hace 500.000 años, durante el quinto avance del hielo, un nuevo acontecimiento 
    aceleró el curso de la evolución humana. Repentinamente y en una sola 
    generación, se originaron por mutación de la raza humana aborigen las seis 
    razas de color. Esta fecha tiene doble importancia, ya que también marca el 
    advenimiento del Príncipe Planetario. 
    701:4  61:7.5 
    En Norteamérica, el quinto glacial en avance consistió en una invasión combinada 
    de los tres centros de hielo. El lóbulo oriental, sin embargo, se extendió 
    tan sólo una corta distancia por debajo del valle de San Lorenzo, mientras 
    que la capa de hielo del oeste progresó muy poco en su avance hacia el sur. 
    Pero el lóbulo central se expandió hacia el sur hasta cubrir la mayor parte 
    del estado de Iowa. En Europa esta invasión de hielo no fue tan amplia como 
    la anterior. 
   701:5  61:7.6 
    Hace 250.000 años comenzó el sexto y último helamiento. Y a pesar de 
    que las tierras altas del norte habían empezado a hundirse un poco, éste fue 
    el período de mayor depósito de nieve sobre las capas de hielo septentrionales. 
    
    701:6  61:7.7 
    En esta invasión las tres grandes capas de hielo se fusionaron en una sola 
    vasta masa de hielo, y todas las montañas del oeste tomaron parte en esta 
    actividad glacial. Esta fue la mayor de todas las invasiones de hielo en Norteamérica; 
    el hielo se desplazó hacia el sur a más de dos mil cuatrocientos kilómetros 
    de sus centros de presión y América del Norte sufrió sus temperaturas más 
    bajas. 
   701:7  61:7.8 
    Hace 200.000 años, durante el avance del último glacial, aconteció 
    un episodio que mucho tuvo que ver con la marcha de los sucesos en Urantia 
    -la rebelión de Lucifer. 
   701:8  61:7.9 
    Hace 150.000 años el sexto y último glacial alcanzó sus puntos extremos 
    de extensión meridional: la capa de hielo occidental cruzó apenas la frontera 
    con Canadá; la central llegó hasta Kansas, Missouri e Illinois; y la capa 
    del este avanzó hacia el sur y cubrió la mayor parte de Pensilvania y Ohio. 
    
    701:9  61:7.10 
    Éste es el glacial que lanzó las múltiples lenguas, o lóbulos de hielo, que 
    tallaron los lagos grandes y pequeños de los tiempos presentes. Durante su 
    retroceso produjo el sistema norteamericano de los Grandes Lagos. Los geólogos 
    de Urantia, muy acertadamente, han deducido las distintas etapas de este desarrollo 
    y han colegido correctamente que estas extensiones de agua, en distintos momentos, 
    desembocaron primeramente en el valle del Misisipí, luego hacia el este en 
    el valle del Hudson, y finalmente, por una senda septentrional en el San Lorenzo. 
    Hace treinta y siete mil años que el sistema unido de los Grandes Lagos empezó 
    a desembocar en el océano por la ruta presente del Niágara. 
   702:1  61:7.11 
    Hace 100.000 años, durante el retroceso del último glacial, fueron 
    formándose las vastas capas polares de hielo, y el centro de acumulación de 
    hielo se desplazó considerablemente hacia el norte. Y hasta tanto continúen 
    estando cubiertas de hielo las regiones polares, difícilmente podrá darse 
    otra edad glacial, aunque haya futuras elevaciones terrestres o modificaciones 
    de las corrientes oceánicas. 
    702:2  61:7.12 
    El avance de este último glacial llevó cien mil años, y se requirió igual 
    plazo de tiempo para llevar a término su retroceso hacia el norte. Las regiones 
    templadas llevan un poco más de cincuenta mil años libres de hielo. 
    702:3  61:7.13 
    El riguroso período glacial aniquiló muchas especies y alteró radicalmente 
    muchas otras. Muchas especies fueron duramente tamizadas por el vaivén migratorio 
    inevitable debido al hielo en avance y retroceso. Aquellos animales que siguieron 
    los glaciales de un lado para otro sobre la tierra fueron el oso, el bisonte, 
    el reno, el toro almizcleno, el mamut y el mastodonte. 
    702:4  61:7.14 
    El mamut buscó praderas abiertas, pero el mastodonte prefirió los rebordes 
    abrigados de las regiones boscosas. El mamut, hasta una fecha posterior, deambuló 
    desde México hasta Canadá; la variedad siberiana llegó a cubrirse de lana. 
    El mastodonte perduró en Norteamérica hasta ser exterminado por el hombre 
    rojo, del mismo modo que, más tarde, el hombre blanco eliminó al bisonte. 
    
    702:5  61:7.15 
    En Norteamérica, durante el último helamiento, se extinguieron el caballo, 
    el tapir, la llama y el tigre de dientes de sable. En su reemplazo subieron 
    de Sudamérica los perezosos, armadillos y puercos de agua. 
    702:6  61:7.16 
    La forzosa emigración de la vida por la invasión del hielo dio como resultado 
    una extraordinaria mezcla de plantas y animales, y con el retroceso de la 
    última invasión de hielo, muchas especies árticas tanto de plantas como de 
    animales quedaron atrapadas en la cima de ciertos picos de montaña, adonde 
    habían emigrado para escaparse de la destrucción glacial. Y así, pues, hoy 
    por hoy, estas plantas y animales desplazados se pueden encontrar en lo alto 
    de los Alpes de Europa y aun en los Montes Apalaches de Norteamérica. 
   702:7  61:7.17 
    La edad glacial es el último período geológico completo, el llamado pleistoceno, 
    y duró más de dos millones de años. 
   702:8  61:7.18 
    35.000 años atrás se registra la terminación de la gran edad del hielo, 
    excepto en las regiones polares del planeta. Esta fecha también es significativa 
    por cuanto se aproxima al advenimiento del Hijo y la Hija Materiales y el 
    principio de la dispensación de Adán, que viene a coincidir con el principio 
    del período holocénico o posglacial. 
   702:9  61:7.19 
    Esta narración, extendiéndose desde el auge de la vida mamífera, al retroceso 
    del hielo, y hasta los tiempos históricos, abarca un plazo de casi cincuenta 
    millones de años. Éste es el último período geológico -el corriente- y vuestros 
    investigadores lo conocen como el cenozoico o la era de los tiempos 
    recientes. 
   702:10  61:7.20 
    [Auspiciado por un Portador de Vida residente.]