ÍNDICE
El libro de UrantiaEdición 1999
  
    DOCUMENTO 64 
     LAS RAZAS EVOLUCIONARIAS DE COLOR 
  
   
   718:1  64:0.1 
    ÉSTA es la historia de las razas evolucionarias de Urantia, desde la época 
    de Andón y Fonta, hace casi un millón de años, a través de los tiempos del 
    Príncipe Planetario, hasta el final del período glacial. 
    718:2  64:0.2 
    La raza humana tiene casi un millón de años. La primera mitad de su historia 
    viene a corresponder a los tiempos anteriores al Príncipe Planetario de Urantia. 
    La última mitad de la historia del género humano comienza al llegar el Príncipe 
    Planetario y al aparecer las seis razas de color. Viene a corresponder al 
    período que se suele considerar como la antigua edad de piedra. 
  1. Los ABORÍGENES ANDÓNICOS
718:3  64:1.1
Dentro del ciclo evolucionario, el hombre primitivo apareció por primera vez en la tierra hace un poco menos de un millón de años, y ahí tuvo una experiencia vigorosa. Instintivamente, procuró evadir el peligro de juntarse con las tribus símicas inferiores. Pero no pudo emigrar hacia el este, debido a las áridas elevaciones terrestres del Tíbet, a más de 9.000 metros sobre el nivel del mar; tampoco pudo desplazarse hacia el sur ni el oeste, debido al Mar Mediterráneo que había cobrado dimensiones más amplias que las de hoy día, extendiéndose hacia el este hasta el Océano Índico; y al dirigirse hacia el norte se encontró con el hielo que venía avanzando. Pero aun cuando el hielo les impidió progresar más en su migración hacia el norte, y a pesar de volverse las tribus cada vez más hostiles a medida que se dispersaban, jamás se les ocurrió a los grupos más inteligentes trasladarse al sur para vivir entre sus primos peludos de intelecto inferior que moraban en los árboles.
718:4  64:1.2
Muchas de las emociones religiosas primitivas del hombre surgieron de su sensación de impotencia en el medio ambiente confinado de dicha situación geográfica -montañas a la derecha, agua a la izquierda y hielo por delante. Sin embargo, estos andonitas progresistas se negaron a retroceder al sur, con sus parientes inferiores que moraban en los árboles.
718:5  64:1.3
Estos andonitas evitaban los bosques, a diferencia de sus parientes no humanos que preferían este habitat. El hombre siempre ha decaído en los bosques; la evolución humana ha hecho progresos únicamente en el descampado y en latitudes más septentrionales. El frío y el hambre propios de los espacios abiertos incitan a la acción, la invención y el ingenio. Mientras estas tribus andónicas desarrollaban a los pioneros de la raza humana actual en medio de las penurias y privaciones de estos duros climas septentrionales, sus primos atrasados se deleitaban en los bosques tropicales meridionales de la tierra de su primitivo origen común.
718:6  64:1.4
Estos sucesos ocurrieron durante los tiempos del tercer glacial, considerado el primero por los geólogos. Los dos primeros glaciares no fueron extensos en Europa septentrional.
718:7  64:1.5
Durante la mayor parte del período glaciar, Inglaterra estuvo unida con Francia por tierra, y después, África se comunicó con Europa mediante el puente terrestre siciliano. Por la época de las migraciones andónicas hubo una ruta terrestre continua desde Inglaterra en el oeste, pasando por Europa y Asia, hasta Java en el este; pero Australia, nuevamente, quedó aislada, lo cual acentuó más aún el desarrollo de su fauna particular.
719:1  64:1.6
Hace 
950.000
 años los descendientes de Andón y Fonta habían emigrado a gran distancia hacia el este y el oeste. Pasaron al oeste por Europa hasta Francia e Inglaterra. Posteriormente llegaron a penetrar hasta Java en el este, donde recién acaban de encontrarse sus huesos -el llamado hombre de Java- y a continuación, se trasladaron a Tasmania.
719:2  64:1.7
Los grupos que se desplazaban hacia el oeste se contaminaron menos con las razas atrasadas de común origen atávico que los que se desplazaban hacia el este, quienes solían mezclarse muy libremente con sus primos animales retrasados. Estos individuos retrógrados fueron emigrando poco a poco hacia el sur y, a la postre, se aparearon con las tribus inferiores. Más adelante sus descendientes híbridos regresaron al norte y se aparearon con los pueblos andónicos que iban expandiéndose con rapidez; y tales uniones aciagas, indefectiblemente, deterioraron la raza superior. Cada vez menos asentamientos primitivos conservaron la adoración de Aquél que da Aliento. Esta primitiva civilización de los albores estuvo amenazada de extinguirse.
719:3  64:1.8
Así ha sido siempre en Urantia. Civilizaciones altamente prometedoras se han ido deteriorando progresivamente hasta extinguirse debido a la locura de permitir la libre procreación de los seres superiores con los inferiores.
2. Los PUEBLos DE FOXHALL
719:4  64:2.1
Hace 
900.000
 años las artes de Andón y Fonta y la cultura de Onagar se estaban desvaneciendo de la faz de la tierra; la cultura, la religión y hasta la elaboración de implementos de piedra estaban en plena decadencia.
719:5  64:2.2
En estos tiempos llegaron a Inglaterra, provenientes de Francia meridional grandes grupos de mestizos inferiores. Tan cruzadas estaban estas tribus con las criaturas simiescas del bosque que casi no llegaban a ser humanas. No tenían ninguna religión, pero hacían trabajos toscos de piedra y contaban con suficiente inteligencia para encender el fuego.
719:6  64:2.3
En Europa estas tribus fueron seguidas por un pueblo prolífico y un tanto superior, cuyos descendientes se propagaron al poco tiempo por el continente entero, desde el hielo en el norte hasta los Alpes y el Mediterráneo en el sur. Estas tribus constituyen la llamada 
raza Heidelberg.
719:7  64:2.4
Durante este prolongado período de decadencia cultural, los pueblos de Foxhall en Inglaterra y las tribus de Badonán al nordeste de la India, continuaron aferrándose a algunas de las tradiciones de Andón y ciertos restos de la cultura de Onagar.
719:8  64:2.5
Los pueblos de Foxhall se encontraban en el extremo más occidental y lograron retener gran parte de la cultura andónica; también conservaron sus conocimientos del trabajo con el pedernal, que trasmitieron a sus descendientes, los antiguos antepasados de los esquimales.
719:9  64:2.6
Aunque los restos de los pueblos de Foxhall fueron los últimos en descubrirse en Inglaterra, estos andonitas, en realidad, fueron los primeros seres humanos en habitar esas regiones. En aquel entonces el puente terrestre aún unía Francia con Inglaterra; y puesto que la mayoría de los asentamientos primitivos de los descendientes de Andón estaban ubicados en las riberas de los ríos y costas del mar de aquellos tiempos pasados, hoy por hoy están sumergidos bajo el Canal de la Mancha y el Mar del Norte; pero unos tres o cuatro siguen por encima del agua en la costa inglesa.
720:1  64:2.7
Gran parte de los pueblos más inteligentes y espirituales de Foxhall mantuvieron su superioridad racial y perpetuaron sus costumbres religiosas primitivas. Esta gente se trasladó al occidente desde Inglaterra después de un helamiento posterior y, tras haberse cruzado con razas subsiguientes, ha sobrevivido como los esquimales actuales.
3. LAS TRIBUS DE BADONÁN
720:2  64:3.1
Además de los pueblos de Foxhall en el oeste, persistía a duras penas otro centro de cultura en el este. Este grupo se ubicó en las estribaciones de las tierras altas del noroeste de la India, entre las tribus de Badonán, que era tataranieto de Andón. Estos fueron los únicos descendientes de Andón que nunca practicaron el sacrificio humano.
720:3  64:3.2
Estos badonitas de las tierras altas ocupaban una vasta meseta rodeada de bosques, atravesada por arroyos y con abundantes animales de caza. Al igual que algunos primos suyos en Tíbet, moraban en unos toscos cobijos de piedra, en grutas en las laderas de los cerros y en pasajes semisubterráneos.
720:4  64:3.3
Mientras las tribus del norte temían cada vez más al hielo, los que vivían cerca de la tierra de su origen llegaron a ser sobremanera temerosos del agua. Observaban que la península mesopotámica se iba hundiendo paulatinamente en el océano, y a pesar de que ésta emergiera varias veces, las tradiciones de estas razas primitivas giraron en torno a los peligros del mar y al temor de la sumersión periódica. Este temor, sumado a su experiencia con las inundaciones fluviales, explica por qué buscaron las tierras altas como emplazamiento seguro de residencia.
720:5  64:3.4
Al este de los pueblos de Badonán, en las colinas Siwalik del norte de la India, se encuentran los fósiles que más se aproximan a los tipos de transición entre el hombre y los distintos grupos anteriores a los humanos, que cualquier otro en la tierra.
720:6  64:3.5
Hace 
850.000
 años las tribus superiores de Badonán comenzaron una guerra de exterminio contra sus vecinos inferiores similares a los animales. En menos de mil años la mayoría de los grupos de animales de los rebordes de estas regiones habían sido aniquilados o forzados a retroceder a los bosques meridionales. Esta campaña de exterminio de los seres inferiores hizo que se mejoraran un poco las tribus de las colinas de aquella edad. Los descendientes mezclados de esta cepa mejorada de los badonitas aparecieron en el escenario de la acción aparentemente como una raza nueva, la 
raza Neandertal.
4. LAS RAZAS NEANDERTALES
720:7  64:4.1
Los neandertales fueron excelentes luchadores y viajaron por un vasto territorio. Se propagaron gradualmente, partiendo de las tierras altas en el noroeste de la India, hasta Francia en el oeste, China en el este, e incluso hasta el norte de África. Dominaron el mundo durante casi medio millón de años hasta los tiempos de la emigración de las razas evolutivas de color.
720:8  64:4.2
Hace 
800.000
 años pululaban los animales de caza; deambulaban por Europa muchas especies de ciervos, además de elefantes e hipopótamos. El ganado abundaba; por todas partes andaban los caballos y los lobos. Los neandertales fueron grandes cazadores, y las tribus de Francia adoptaron por primera vez la práctica de ofrecer a los mejores cazadores el privilegio de escoger a sus esposas entre las mujeres.
721:1  64:4.3
El reno les fue sumamente útil a estos pueblos neandertales, sirviendo de sustento, abrigo y herramientas, ya que se valían de la cornamenta y los huesos para usos varios. Tenían poca cultura, pero mejoraron el trabajo en piedra considerablemente, tanto que éste casi volvió al nivel de calidad que tenía en la época de Andón. Volvieron a aparecer piedras grandes atadas a palos que servían de hachas y piquetas.
721:2  64:4.4
Hace 
750.000
 años ya había avanzado bastante hacia el sur la cuarta capa de hielo. Con sus utensilios mejorados los neandertales hacían agujeros en el hielo que cubría los ríos septentrionales, y así podían pescar con arpón los peces que se asomaban a estos respiraderos. Estas tribus constantemente se retiraban ante el hielo que avanzaba y que, en este momento, efectuaba su invasión más amplia de Europa.
721:3  64:4.5
En estos tiempos el glaciar siberiano iba llegando a su extremo austral, obligando al hombre primitivo a desplazarse hacia el sur, nuevamente hacia las tierras de su origen. No obstante, tanto se había diferenciado la especie humana que el peligro de ulteriores cruces con sus parientes símios retrógrados había disminuido considerablemente.
721:4  64:4.6
Hace 
700.000
 años empezó a retirarse el cuarto glaciar, el más grande de todos en Europa; hombres y animales volvían al norte. El clima era fresco y húmedo, y el hombre primitivo volvió a medrar en Europa y Asia occidental. Gradualmente se propagaron los bosques hacia el norte, sobre la tierra que tan recientemente había estado cubierta con el glaciar.
721:5  64:4.7
La fauna mamífera sufrió pocos cambios a causa del gran glaciar. Estos animales perduraron en esa estrecha franja de tierra que yacía entre el hielo y los Alpes; al retroceder el glaciar, volvieron a propagarse por toda Europa. Por el puente terrestre siciliano llegaron de África elefantes de colmillo recto, rinocerontes de hocico ancho, hienas y leones africanos; y estos nuevos animales prácticamente exterminaron a los tigres de dientes de sable y a los hipopótamos.
721:6  64:4.8
Hace 
650.000
 años se presenció la continuación del clima templado. Hacia mediados del período interglacial, había llegado a ser tan cálido que el hielo y la nieve de los Alpes casi llegaron a derretirse.
721:7  64:4.9
Hace 
600.000
 años el hielo había alcanzado su extremo septentrional de retroceso y, tras una pausa de unos miles de años, comenzó a dirigirse nuevamente hacia el sur por quinta vez. Pero el clima sufrió muy pocas modificaciones durante cincuenta mil años. En Europa, los hombres y los animales cambiaron muy poco. Se aminoró la aridez leve del período anterior y los glaciares alpinos descendieron a gran distancia por los valles de los ríos.
721:8  64:4.10
Hace 
550.000
 años el glaciar nuevamente en pleno avance empujó a hombres y animales hacia el sur. Pero, en esta ocasión el hombre disponía de mucho espacio dentro de la ancha franja de tierra que se extendía hacia el nordeste hasta el interior de Asia y que yacía entre la capa de hielo y el por entonces grandemente expandido Mar Negro, extension del Mediterráneo.
721:9  64:4.11
Durante los tiempos de los glaciares cuarto y quinto se presenció la difusión ulterior de la tosca cultura de las razas neandertales. Pero hicieron tan pocos progresos que, en verdad, parecía que el intento de producir un tipo nuevo y modificado de vida inteligente en Urantia estuviera a punto de fracasar. Durante casi un cuarto de millón de años estos pueblos primitivos continuaron cazando y peleando, mejorando esporádicamente en algunos campos, pero, en general, degenerando constantemente en comparación con sus antepasados andónicos superiores.
721:10  64:4.12
Durante esta edad de las tinieblas espirituales la cultura de la humanidad supersticiosa decayó hasta niveles ínfimos. En realidad los neandertales no tuvieron ninguna religión más allá de una superstición oprobiosa. Les causaban espanto las nubes, y aun más las brumas y nieblas. Se desarrolló, de forma gradual, una religión primitiva basada en el miedo a las fuerzas naturales; decayó, a la par, la adoración de los animales, a medida que el mejoramiento de las herramientas y la abundancia de animales de caza permitieron que esta gente se angustiara menos por el sustento. La recompensa sexual por las proezas de caza tendía a mejorar notablemente las técnicas de los cazadores. Esta nueva religión del miedo fue causa de intentos por aplacar las fuerzas invisibles que desencadenan los elementos naturales y culminó después en la realización de sacrificios humanos para apaciguar estas fuerzas desconocidas e invisibles. Esta horripilante práctica del sacrificio humano se ha venido perpetuando entre los pueblos más atrasados de Urantia hasta el mismo siglo veinte.
722:1  64:4.13
A estos primeros neandertales no se les puede fácilmente cualificar de adoradores del sol. Más bien vivían con el temor de la oscuridad; les aterraba el anochecer. Mientras la luna resplandeciera, lograban salir adelante; pero en cuanto ésta se oscurecía, les asaltaba el pánico y sacrificaban a sus mejores especímenes masculinos y femeninos para conseguir que la luna volviese a brillar. Supieron muy pronto que el sol volvía con regularidad, pero conjeturaban que la luna volvía sólo si sacrificaban a otros de la tribu. A medida que avanzaba la raza, el objeto y el propósito del sacrificio cambiaron progresivamente, pero el sacrificio humano, como parte del ceremonial religioso, perduró por mucho tiempo.
5. EL ORIGEN DE LAS RAZAS DE COLOR
722:2  64:5.1
Hace 
500.000
 años las tribus de Badonán de las tierras altas del noroeste de la India se involucraron en otra gran lucha racial. Durante más de cien años se libró esta guerra sin tregua y cuando la prolongada lucha llegó a su fin, sólo quedaban alrededor de cien familias. Pero estos sobrevivientes fueron los más inteligentes y más deseables de todos los descendientes de Andón y Fonta que se encontraban a la sazón vivos.
722:3  64:5.2
En este momento, aconteció algo novedoso y extraño entre estos badonitas de las tierras altas. Un hombre y una mujer que vivían en la parte nordeste de la región que estaba habitada en ese entonces, comenzaron
repentinamente
 a producir una progenie singularmente inteligente. Ésta fue la 
familia sangik,
 los antepasados de las seis razas de color de Urantia.
722:4  64:5.3
Estos hijos sangik, diecinueve en total, no sólo eran más inteligentes que sus semejantes, sino que su piel manifestaba una tendencia insólita a volverse de colores distintos al exponerse a la luz del sol. Entre estos diecinueve hijos figuraron cinco rojos, dos anaranjados, cuatro amarillos, dos verdes, cuatro azules y dos índigos. A medida que crecían los hijos, estos colores se volvían más pronunciados, y al aparear estos jóvenes, más adelante, con otros de la tribu, la prole tendía a manifestar el color de piel del progenitor sangik.
722:5  64:5.4
Paso a interrumpir la narración cronológica, tras llamar la atención sobre el advenimiento del Príncipe Planetario ocurrido alrededor de esta época para considerar cada una de las seis razas de los sangik de Urantia por separado.
6. LAS SEIS RAZAS SANGIK DE URANTIA
722:6  64:6.1
En los planetas evolutivos medianos las seis razas evolutivas de color van apareciendo una por una; el hombre rojo es el primero en evolucionar, y durante edades vaga por el mundo, antes de que aparezcan por primera vez las razas sucesivas de color. El surgimiento simultáneo de las seis razas en Urantia, y dentro de 
una sola familia,
 fue de lo más insólito.
723:1  64:6.2
La aparición anterior de los andonitas en Urantia también constituyó una novedad en Satania. En ningún otro mundo del sistema local ha evolucionado semejante raza de criaturas volitivas anteriormente a las razas evolucionarias coloradas.
  
723:2  64:6.3 
    1. El hombre rojo. Estos pueblos fueron especímenes extraordinarios 
    de la raza humana, superiores en muchos aspectos a Andón y Fonta. Constituyeron 
    un grupo sumamente inteligente y fueron los primeros de los hijos de los sangik 
    en desarrollar una civilización y gobierno tribal. Siempre fueron monógamos; 
    incluso sus descendientes mestizos rara vez practicaban la poligamia. 
    723:3  64:6.4  Más adelante tuvieron dificultades 
    graves y prolongadas con sus hermanos amarillos en Asia. Los favoreció el 
    hecho de haber inventado tempranamente el arco y la flecha; sin embargo, desafortunadamente 
    habían heredado gran parte de la tendencia de sus antepasados a pelear entre 
    sí, lo cual les debilitó de tal forma que las tribus amarillas pudieron expulsarlos 
    del continente asiático.
    723:4  64:6.5 
    Hace alrededor de ochenta y cinco mil años los sobrevivientes comparativamente 
    puros de la raza roja se trasladaron en su totalidad a Norteamérica. Poco 
    tiempo después de eso, el istmo de tierra de Bering se hundió, y así quedaron 
    aislados. Jamás volvió ningún hombre rojo a la Asia. Pero por toda Siberia, 
    China, Asia central, India y Europa dejaron su marca a través de los apareamientos 
    con las otras razas de color. 
    723:5  64:6.6 Al efectuar el hombre rojo la 
    travesía hacia América, trajo consigo muchas de las enseñanzas y tradiciones 
    de su origen primordial. Sus antepasados inmediatos habían estado en contacto 
    con las últimas actividades de la sede central mundial del Príncipe Planetario. 
    Pero poco tiempo después de llegar a las Américas, el hombre rojo comenzó 
    a perder de vista estas enseñanzas y hubo una gran decadencia de la cultura 
    intelectual y espiritual. Al muy poco tiempo, esta gente comenzó a pelear 
    entre sí nuevamente con tanta violencia que pareció que estas guerras tribales 
    acabarían con la extinción veloz del resto de esta raza roja relativamente 
    pura.
    723:6  64:6.7 
    A causa de esta gran regresión, el hombre rojo parecía destinado a extinguirse 
    cuando apareció Onamonalonton, hace unos sesenta y cinco mil años, en calidad 
    de jefe y redentor espiritual. Trajo paz temporal a los hombres rojos americanos 
    y resucitó la antigua adoración del "Gran Espíritu". Onamonalonton 
    vivió hasta los noventa y seis años de edad, y habitó entre las grandes secoyas 
    de California. Muchos de sus descendientes llegaron hasta los tiempos modernos 
    entre los indios Blackfoot.
    723:7  64:6.8 
    Con el pasar del tiempo, las enseñanzas de Onamonalonton se convirtieron en 
    tradiciones vagas. Se reanudaron las guerras de aniquilación mutua, y después 
    de los días de este gran maestro, ningún otro jefe logró traer la paz universal 
    entre ellos. Durante estas luchas tribales, las ramas más inteligentes perecían 
    en creciente escala; de no ser así, habría surgido una gran civilización sobre 
    el continente norteamericano gracias a estos capaces e inteligentes hombres 
    rojos.
    723:8  64:6.9 
    Después de cruzar a América desde China, el hombre rojo del norte no volvió 
    a entrar en contacto con otras influencias del mundo (con excepción del esquimal) 
    hasta ser descubierto más tarde por el hombre blanco. Fue muy desafortunado 
    lo que el hombre rojo perdiera casi completamente la oportunidad de mejorar 
    su especie emparentándose con la descendencia posterior de Adán. Tal como 
    estaban las cosas, el hombre rojo no podía dominar al hombre blanco, y tampoco 
    quiso servirle de buen grado. En tales circunstancias, si las dos razas no 
    se mezclan, una u otra perece. 
    
    723:9  64:6.10 2.  El hombre anaranjado. 
    El rasgo destacado de esta raza fue su impulso particular en construir, en 
    construir lo que fuera, incluso en amontonar vastas pilas de piedras sólo 
    por ver cuál tribu podía construir la pila más alta. Aunque no fueron una 
    gente progresista aprovecharon mucho las escuelas del Príncipe, enviando delegados 
    para que se instruyeran.
    724:1  64:6.11 
    La raza anaranjada fue la primera en bajar por la costa hacia la África a 
    medida que el Mediterráneo se retiraba hacia el oeste. Pero no llegaron a 
    arraigarse favorablemente en África y fueron finalmente exterminados por la 
    raza verde que llegó más tarde. 
    724:2  64:6.12 Antes de que llegara el fin, 
    este pueblo perdió mucho de sus logros culturales y espirituales. Pero hubo 
    un gran resurgimiento de un nivel de vida superior como resultado del juicioso 
    mando de Porshunta, la cabeza principal de esta raza malhadada, el cual les 
    guió cuando su sede central estaba en Armagedón, hace unos trescientos mil 
    años.
    724:3  64:6.13 
    La última gran lucha entre los hombres anaranjados y los verdes ocurrió en 
    la región del valle del Nilo bajo, en Egipto. Esta prolongada batalla se libró 
    durante casi cien años y al finalizar, muy pocos de la raza anaranjada quedaban 
    vivos. Los restos arruinados de esta gente fueron absorbidos por los hombres 
    verdes y por los índigos que aparecieron más tarde. Pero, en cuanto a raza, 
    el hombre anaranjado cesó de existir hace alrededor de cien mil años. 
  724:4  64:6.14
    3.  El hombre amarillo. Las tribus amarillas primitivas fueron las 
    primeras en abandonar la caza, establecer comunidades asentadas y desarrollar 
    una vida hogareña basada en la agricultura. Intelectualmente eran un tanto 
    inferiores al hombre rojo, pero social y colectivamente resultaron superiores 
    a todos los pueblos sangik en cuanto a fomentar la civilización racial. Como 
    desarrollaron un espíritu fraternal, las distintas tribus aprendieron a convivir 
    en paz relativa. Así pudieron expulsar a la raza roja con la cual se enfrentaron 
    a medida que ésta iba expandiéndose en Asia. 
    724:5  64:6.15 Se alejaron mucho de las influencias 
    de la sede central espiritual del mundo y poco a poco fueron cayendo en gran 
    oscuridad tras la apostasía de Caligastia; pero aconteció una edad brillante 
    entre esta gente cuando Singlangton, hace alrededor de cien mil años, asumió 
    el mando de estas tribus y proclamó la adoración de la "Verdad Única". 
    
    724:6  64:6.16 La supervivencia de cantidades 
    comparativamente mayores de la raza amarilla se debe a la paz que reinaba 
    entre sus tribus. Desde los días de Singlangton hasta los tiempos de la China 
    moderna, la raza amarilla viene figurando entre las naciones más pacíficas 
    de Urantia. Esta raza recibió un legado pequeño pero potente de la posterior 
    descendencia adánica.
  724:7  64:6.17 
    4.  El hombre verde. La raza verde fue de los grupos menos capaces 
    del hombre primitivo y fueron considerablemente debilitados por extensas migraciones 
    hacia distintos rumbos. Antes de dispersarse, estas tribus experimentaron 
    un gran renacimiento cultural bajo el mando de Fantad, hace unos trescientos 
    cincuenta mil años. 
    724:8  64:6.18 La raza verde se fraccionó 
    en tres grupos principales: Las tribus del norte fueron subyugadas, esclavizadas 
    y absorbidas por las razas amarilla y azul. El grupo oriental se amalgamó 
    con los pueblos de la India de aquellos tiempos, y aún se encuentran algunos 
    de sus rasgos entre ellos. El grupo meridional penetró en África y allí aniquilaron 
    a sus primos anaranjados casi equivalentemente inferiores.
    724:9  64:6.19 
    En muchos aspectos ambos grupos estaban igualmente dotados para esta lucha, 
    puesto que ambos llevaban características del orden gigante, y medían muchos 
    de sus jefes de dos metros cuarenta a dos metros setenta. Estas cepas gigantescas 
    del hombre verde se encontraban en gran parte tan sólo en esta nación meridional 
    o egipcia. 
    725:1  64:6.20  Los sobrevivientes de los 
    hombres verdes victoriosos fueron absorbidos posteriormente por la raza índiga, 
    el último de los pueblos de color en desarrollarse y emigrar desde el centro 
    original de dispersión racial de los sangik. 
  725:2  64:6.21 
    5. El hombre azul. Los hombres azules fueron un gran pueblo. No tardaron 
    en inventar la lanza y posteriormente sentaron los fundamentos de muchas de 
    las artes de la civilización moderna. El hombre azul tenía la capacidad cerebral 
    del hombre rojo, combinada con el alma y sentimientos del hombre amarillo. 
    Los descendientes adánicos los preferían entre todas las razas de color que 
    perduraron. 
    725:3  64:6.22 Los primeros hombres azules 
    fueron sensibles a las persuasiones de los maestros del séquito del Príncipe 
    Caligastia, y fueron confundidos sobremanera por las subsiguientes enseñanzas 
    depravadas de los caudillos traidores. Como otras razas primitivas, no se 
    repusieron nunca completamente del disturbio ocasionado por la traición de 
    Caligastia, así como tampoco pudieron sobreponerse del todo a su tendencia 
    a pelear entre sí. 
    725:4  64:6.23 Aproximadamente quinientos 
    años después de la caída de Caligastia se produjo un vasto renacimiento del 
    conocimiento y la religión de índole un tanto primitiva -pero no obstante, 
    auténtico y beneficioso. Orlandof llegó a ser un gran maestro entre la raza 
    azul y guió a muchas de las tribus para que volvieran a adorar al verdadero 
    Dios bajo el nombre de "Jefe Supremo". Éste fue el adelanto más 
    grande del hombre azul hasta esas épocas posteriores en que esta raza tanto 
    mejoró mediante el cruce con la cepa adánica. 
    725:5  64:6.24 Las investigaciones y exploraciones 
    europeas de la vieja edad de la piedra suponen, en gran parte a la exhumación 
    de herramientas, huesos y artesanías de estos hombres azules antiguos, pues 
    perduraron en Europa hasta los tiempos recientes. Las llamadas razas blancas 
    de Urantia son los descendientes de estos hombres azules, modificados primero 
    por un leve cruzamiento con la raza amarilla y la roja, y más adelante, considerablemente 
    mejoradas al asimilar la mayor parte de la raza violeta.
  725:6  64:6.25 
    6.  La raza índiga. Tal como los hombres rojos eran los más avanzados 
    entre los pueblos sangik, los hombres negros fueron los menos progresistas. 
    Fueron los últimos en emigrar de sus tierras altas natales. Se trasladaron 
    a África, apoderándose del continente, y desde entonces han permanecido allí, 
    salvo cuando, a través de las edades, fueron llevados a la fuerza como esclavos.
    725:7  64:6.26 
    Aislados en África, los pueblos índigos, igual que el hombre rojo, prácticamente 
    no recibieron la influencia positiva que podría haber resultado de la infusión 
    de la cepa adánica. A solas en África, la raza índiga hizo pocos progresos 
    hasta los días de Orvonón, época en la que experimentaron un gran despertar 
    espiritual. Aunque, con el tiempo, casi llegaron a olvidar del todo el "Dios 
    de los Dioses" proclamado por Orvonón, no perdieron por completo el deseo 
    de adorar al Desconocido; por lo menos, mantuvieron cierta forma de adoración 
    hasta hace unos miles de años. 
    725:8  64:6.27 A pesar de su atraso, estos 
    pueblos índigos ocupan ante los poderes celestiales el mismo nivel de importancia 
    que cualquier otra raza terrestre.
   725:9  64:6.28 
    Éstas fueron edades de intensas luchas entre las distintas razas, pero cerca 
    de la sede central del Príncipe Planetario los grupos más esclarecidos y más 
    recientemente instruidos convivieron en armonía relativa, si bien no se logró 
    ninguna gran conquista cultural de las razas del mundo hasta el momento de 
    la grave perturbación de este régimen por el estallido de la rebelión de Lucifer. 
    
    726:1  64:6.29 
    De tanto en tanto estos pueblos diferentes experimentaron renovaciones culturales 
    y espirituales. Mansant fue un gran maestro de la época posterior al Príncipe 
    Planetario. Pero tan sólo se hace mención de los líderes y maestros destacados 
    que influyeron e inspiraron de forma marcada a toda una raza. Con el paso 
    del tiempo, surgieron muchos maestros menores en distintas regiones; y en 
    conjunto contribuyeron mucho al cúmulo total de aquellas influencias salvadoras 
    que impidieron el desplome total de la civilización cultural, sobre todo durante 
    las prolongadas edades oscurantistas entre la rebelión de Caligastia y la 
    llegada de Adán. 
   726:2  64:6.30 
    Existen muchos motivos buenos y suficientes que explican el plan de evolución 
    de tres o seis razas de color en los mundos del espacio. Aunque los mortales 
    de Urantia tal vez no puedan apreciar plenamente todos estos motivos, quisiéramos 
    llamar la atención sobre los siguientes: 
   
  726:3  64:6.31 
  1. La variedad es indispensable para permitir un funcionamiento amplio de la 
  selección natural, la supervivencia diferencial de las cepas superiores. 
  726:4  64:6.32 2. Se obtienen razas mejores 
  y más fuertes como resultado del cruzamiento de diversos pueblos, cuando estas 
  distintas razas son portadoras de factores hereditarios superiores. Las razas 
  de Urantia se habrían beneficiado mediante una amalgamación temprana, siempre 
  y cuando estas cepas amalgamadas hubieran podido posteriormente mezclarse ampliamente 
  con la cepa superior adánica. El intento de hacer un experimento de esta índole 
  en Urantia bajo las condiciones raciales de hoy día sería altamente desastroso. 
  
  726:5  64:6.33 3. La diversificación de las 
  razas incita saludablemente a la competencia.
  726:6  64:6.34 
  4. Las diferencias en el nivel social de las razas y de los grupos dentro de 
  cada raza, son esenciales para el desarrollo de la tolerancia humana y el altruismo. 
  
  726:7  64:6.35  5. La homogeneidad de la raza 
  humana no es deseable hasta que los pueblos de un mundo evolutivo logren niveles 
  comparativamente altos de desarrollo espiritual. 
  7. LA DISPERSIÓN DE LAS RAZAS DE COLOR 
  
 726:8  64:7.1 Cuando comenzaron 
    a multiplicarse los descendientes de color de la familia sangik y a buscar 
    la oportunidad de expandir sus dominios en territorios adyacentes, el quinto 
    glaciar, el tercero según la cuenta geológica, ya estaba bien avanzado en 
    su deriva hacia el sur sobre Europa y Asia. A estas primeras razas de color 
    se las sometió a una prueba extraordinaria, debido a los rigores y penalidades 
    del período glacial en el cual se originaron. Tan extendido estaba este glaciar 
    en Asia que durante miles de años cortó la migración hacia Asia oriental. 
    Tampoco les fue posible llegar a África hasta más tarde, cuando retrocedió 
    el Mar Mediterráneo y sobrevino la elevación de Arabia. 
    726:9  64:7.2 
    Así pues, durante casi cien mil años estas gentes sangik se propagaron por 
    las estribaciones entremezclándose hasta cierto punto, a pesar de la antipatía 
    particular y a la vez natural que se manifestó, desde un principio, entre 
    las distintas razas. 
    726:10  64:7.3 
    En el período entre la época del Príncipe Planetario y la de Adán, la India 
    hospedó a la población más cosmopolita que jamás se haya encontrado sobre 
    la faz de la tierra. Pero fue lamentable que esta mezcla llegara a comprender 
    tal proporción de las razas verde, anaranjada e índiga. Estos pueblos secundarios 
    sangik hallaron más fácil y agradable la existencia en las tierras meridionales 
    y muchos emigraron posteriormente a la África. Los pueblos primarios de los 
    sangik, las razas superiores, evitaron la zona tropical; el hombre rojo se 
    dirigió hacia el nordeste hasta Asia, seguido de cerca por el hombre amarillo, 
    en tanto que la raza azul se desplazó a Europa hacia el noroeste. 
    727:1  64:7.4 
    El hombre rojo pronto comenzó a emigrar hacia el nordeste, pisándole los talones 
    al hielo en retroceso, sorteando las tierras altas de la India y ocupando 
    todo el nordeste de Asia. Fueron seguidos muy de cerca por las tribus amarillas, 
    quienes, con el tiempo, llegaron a desplazarlos de Asia empujándolos a Norteamérica. 
    
    727:2  64:7.5 
    Al abandonar a Asia los sobrevivientes de linaje relativamente pura de la 
    raza roja, había once tribus, y sumaban un poco más de siete mil hombres, 
    mujeres y niños. Estas tribus fueron acompañadas por tres grupos reducidos 
    de descendencia mestiza, siendo el más grande de los cuales una combinación 
    de las razas anaranjada y azul. Estos tres grupos nunca llegaron a fraternizar 
    plenamente con el hombre rojo y al poco tiempo se trasladaron hacia el sur 
    hasta México y América Central, donde se juntaron más adelante con un grupo 
    pequeño mezclado de amarillos y rojos. Todos estos pueblos cruzaron entre 
    sí y fundaron una raza nueva y amalgamada que era mucho menos belicosa que 
    los hombres rojos de sangre pura. En cinco mil años esta raza amalgamada se 
    subdividió en tres grupos, estableciendo así las respectivas civilizaciones 
    de México, Centroamérica y Sudamérica. La rama sudamericana sí recibió una 
    pizca de la sangre de Adán. 
    727:3  64:7.6 
    En Asia los primeros hombres rojos y amarillos se mezclaron hasta cierto grado 
    y la prole de esta unión se trasladó hacia el oriente por la costa del mar 
    meridional y, a la larga, fueron empujados hacia las penínsulas e islas cercanas 
    por la prolífica raza amarilla. Estos son los hombres morenos de hoy en día. 
    
    727:4  64:7.7 
    La raza amarilla sigue ocupando las regiones centrales de Asia oriental. De 
    las seis razas ésta ha sobrevivido en mayores números. Aunque el hombre amarillo 
    tuvo de cuando en cuando sus guerras raciales, no se embarcó en guerras de 
    exterminio tan incesantes e implacables como las que libraban los hombres 
    rojos, verdes y anaranjados. Estas tres razas prácticamente se aniquilaron 
    a sí mismas antes de ser arrasadas casi por completo por sus enemigos de las 
    otras razas. 
  727:5  64:7.8 
    Ya que el quinto glaciar no llegó a extenderse tanto hacia el sur en Europa, 
    se abrió paso parcial para que estos pueblos sangik emigraran al nordeste; 
    y al retroceder el hielo, los hombres azules, juntamente con algunos otros 
    grupos raciales pequeños, emigraron hacia el oeste por las antiguas sendas 
    de las tribus de Andón. Invadieron a Europa en olas sucesivas, ocupando la 
    mayor parte del continente. 
    727:6  64:7.9 
    En Europa no tardaron en tropezar con los descendientes neandertales de su 
    antepasado primitivo común, Andón. Estos neandertales europeos más antiguos 
    habían sido impulsados hacia el sur y el este por el glaciar y por lo tanto 
    estaban situados como para rápidamente encontrar y absorber a sus primos invasores 
    de las tribus sangik. 
    727:7  64:7.10 
    En general y desde el principio, las tribus sangik eran más inteligentes que 
    los descendientes decadentes de los llaneros andónicos, y, en muchos aspectos, 
    muy superiores a ellos; y el mestizaje de estas tribus sangik con los pueblos 
    neandertales resultó en una mejora inmediata de la más antigua de las dos 
    razas. Esta infusión de sangre sangik, máxime la del hombre azul, produjo 
    aquella marcada mejora en los pueblos neandertales que se observa en las olas 
    sucesivas de tribus cada vez más inteligentes que invadieron Europa desde 
    el oriente. 
    727:8  64:7.11 
    Durante el siguiente período interglacial esta nueva raza neandertal se expandió 
    desde Inglaterra hasta la India. El resto de la cepa azul que había quedado 
    en la antigua península pérsica se amalgamó más adelante con ciertas otras, 
    principalmente la amarilla; y la mezcla resultante, que posteriormente fue 
    algo mejorada por el influjo de la raza violeta de Adán, ha perdurado como 
    las tribus nómadas morenas de los árabes modernos. 
    728:1  64:7.12 
    Todo esfuerzo por identificar la descendencia sangik en los pueblos modernos 
    ha de tener presente la mejora subsiguiente de las variedades raciales, resultado 
    del influjo de la sangre adánica. 
   728:2  64:7.13 
    Las razas superiores buscaron los climas septentrionales o templados, en tanto 
    que las razas anaranjada, verde e índiga tendieron a dirigirse hacia la África 
    por el puente terrestre recién aparecido que separaba el Mediterráneo, en 
    pleno retroceso hacia el oeste, del Océano Índico. 
    728:3  64:7.14 
    El hombre índigo fue el último de las gentes sangik en emigrar del centro 
    de origen racial. Más o menos en la época en que el hombre verde exterminaba 
    a la raza anaranjada en Egipto debilitándose considerablemente en el proceso, 
    comenzó el gran éxodo negro hacia el sur por Palestina, a lo largo de la costa; 
    más adelante, cuando estos pueblos índigos de gran fuerza física invadieron 
    a Egipto, exterminaron al hombre verde a pura fuerza de números. Estas razas 
    índigas absorbieron a los descendientes restantes del hombre anaranjado y 
    a gran parte de la cepa del hombre verde; por ende, ciertas tribus índigas 
    se mejoraron considerablemente por medio de esta amalgamación racial. 
    728:4  64:7.15 
    Así pues, parece que Egipto, en un principio, fue dominado por el hombre anaranjado 
    y luego por el verde, seguido por el hombre índigo (negro), y aún más adelante, 
    por una mezcla de hombres índigo, azul y verde modificado. Pero mucho tiempo 
    antes de llegar Adán, los hombres azules de Europa y las razas mestizas de 
    Arabia habían expulsado a la raza índiga afuera de Egipto, a un territorio 
    mucho más austral en el continente africano. 
    728:5  64:7.16 
    Al acercarse a su fin las migraciones de los sangik, las razas verde y anaranjada 
    ya no existen, el hombre rojo ocupa Norteamérica, el hombre amarillo, Asia 
    oriental, el hombre azul, Europa, y la raza índiga ha ido a dar a África. 
    La India alberga una mezcla de las cepas secundarias de los sangik; y el hombre 
    moreno, una mezcla de la raza roja y la amarilla, ocupa las islas frente a 
    la costa asiática. Una raza amalgamada de potencial un tanto superior ocupa 
    las tierras altas de Sudamérica. Los andonitas más puros habitan el extremo 
    de las regiones septentrionales de Europa e Islandia, Groenlandia y el nordeste 
    de Norteamérica. 
   728:6  64:7.17 
    Durante los períodos de máximo avance glacial, las tribus andonitas del extremo 
    oeste casi llegaron a ser arrojados al mar. Pasaron muchos años viviendo en 
    una franja angosta al sur de lo que es ahora la isla de Inglaterra. Y fue 
    la tradición acerca de estas invasiones repetidas glaciales la que los indujo, 
    cuando sobrevino la sexta y última de ellas, a adaptarse al mar. Fueron los 
    primeros aventureros marinos. Construyeron barcos y partieron en busca de 
    nuevas tierras con esperanzas de que éstas estuvieran libres de las aterradoras 
    invasiones de hielo. Algunos llegaron a Islandia, otros a Groenlandia, pero 
    la gran mayoría pereció de hambre y de sed en el mar abierto. 
    728:7  64:7.18 
    Hace un poco más de ochenta mil años, poco después de llegar el hombre rojo 
    al noroeste de Norteamérica, la congelación de la superficie de los mares 
    del norte y el avance de las capas locales de hielo en Groenlandia obligaron 
    a estos descendientes esquimales de los aborígenes de Urantia a buscar una 
    tierra mejor, un nuevo lugar de residencia; lo lograron, cruzando a salvo 
    los estrechos angostos que separaban en este momento Groenlandia de las masas 
    terrestres del nordeste de Norteamérica. Alcanzaron el continente alrededor 
    de dos mil cien años después de llegar el hombre rojo a Alaska. Posteriormente, 
    una parte de la descendencia mestiza del hombre azul se desplazó hacia el 
    oeste y se amalgamó con los esquimales más recientes y esta unión resultó 
    ligeramente beneficiosa para las tribus esquimales. 
    728:8  64:7.19 
    Hace unos cinco mil años ocurrió un encuentro fortuito entre una tribu india 
    y un grupo esquimal solitario en las márgenes del sudeste de la Bahía del 
    Hudson. Estas dos tribus tuvieron dificultades en comunicarse entre sí, pero 
    muy pronto hicieron parejas, dando como resultado la absorción ulterior de 
    estos esquimales por los más numerosos hombres rojos. Lo anterior representa 
    el único contacto del hombre rojo norteamericano con otras cepas humanas hasta 
    hace alrededor de mil años, cuando el hombre blanco acertó en desembarcar 
    en la costa atlántica. 
   729:1  64:7.20 
    Las luchas de estas primeras edades se caracterizaron por la valentía, el 
    denuedo y hasta el heroísmo. Todos lamentamos que muchos de esos rasgos vigorosos 
    y excelentes de vuestros antepasados primitivos hayan dejado tan poco efecto 
    en las razas más recientes. Si bien apreciamos el valor de muchos de los refinamientos 
    de la civilización que va avanzando, extrañamos la magnífica persistencia 
    y la espléndida dedicación de vuestros primeros antepasados, que a veces rayaban 
    en la grandeza y la sublimidad. 
   729:2  64:7.21  
    [Presentado por un Portador de Vida residente en Urantia.]