|  | ÍNDICE 
  
    El libro de Urantia 
  
  
    Edición 1999 
  
   
  DOCUMENTO 81  EL DESARROLLO DE LA CIVILIZACIÓN MODERNA  
    
        900:1  81:0.1 
    A PESAR de los altibajos del malogro de los planes para el mejoramiento del 
    mundo proyectados en las misiones de Caligastia y Adán, la evolución orgánica 
    básica de la especie humana continuó llevando a las razas hacia adelante en 
    la escala del progreso humano y del desarrollo racial. La evolución puede 
    ser retrasada pero no puede ser detenida. 900:2  81:0.2 
    La influencia de la raza violeta, aunque en cantidades menores de lo que se 
    había planeado, produjo un avance de la civilización que, desde los días de 
    Adán, ha excedido en mucho el progreso de la humanidad a lo largo de su entera 
    existencia previa de casi un millón de años.
 1. LA CUNA DE LA CIVILIZACION 
    900:3  81:1.1 Durante aproximadamente 
    treinta y cinco mil años después de los días de Adán, la cuna de la civilización 
    estuvo en el sudoeste de Asia, extendiéndose desde el valle del Nilo hacia 
    el este y ligeramente hacia el norte a través del norte de Arabia, a través 
    Mesopotamia y en Turquestán. El clima fue el factor decisivo en el 
    establecimiento de la civilización en esa zona. 900:4  81:1.2 
    Fueron los grandes cambios climáticos y geológicos en el norte de África y 
    en la zona occidental de Asia los que pusieron fin a las emigraciones primitivas 
    de los adanitas, impidiéndoles llegar a Europa por la expansión del Mediterráneo 
    y modificando la dirección del caudal migratorio hacia el norte y el este 
    hacia Turquestán. Alrededor de los tiempos en que se completaron estas elevaciones 
    de tierra y los cambios climáticos con ellas asociados, alrededor del año 
    15.000 a. de J.C., la civilización se encontraba en un estado de detención 
    mundial excepto por los fermentos culturales y las reservas biológicas de 
    los anditas que aún estaban confinados por las montañas al este de Asia y 
    hacia el occidente por los bosques en expansión en Europa.
 900:5  81:1.3 
    La evolución climática está ahora a punto de conseguir lo que todos los demás 
    esfuerzos no han podido conseguir, o sea, obligar al hombre eurasiático a 
    abandonar la caza en favor de la empresa más avanzada del pastoreo y de la 
    agricultura. La evolución puede ser lenta, pero es enormemente eficaz.
 900:6  81:1.4 
    Puesto que los agriculturistas más primitivos empleaban a los esclavos en 
    forma tan generalizada, el agricultor otrora era considerado con cierto desprecio 
    tanto por el cazador como por el pastor. Durante muchas edades se consideraba 
    la labranza trabajo inferior; de allí la idea de que el trabajo de la tierra 
    es una maldición, mientras que en verdad es la más grande bendición. Aun en 
    los días de Caín y Abel los sacrificios de la vida pastoral se consideraban 
    más estimables que las ofrendas de la agricultura.
 900:7  81:1.5 
    El hombre generalmente evoluciona a la condición de agricultor partiendo de 
    la de cazador pasando por un período de transición de pastoreo, y esto también 
    sucedió entre los anditas, pero más frecuentemente el peso evolucionario de 
    la necesidad climática hacía que tribus enteras pasaran directamente del estado 
    cazador al estado exitoso de agricultor. Pero este fenómeno de pasar sin transición 
    de la caza a la agricultura sólo ocurrió en aquellas regiones en donde hubo 
    un alto grado de mezcla racial con la cepa violeta.
 901:1  81:1.6 
    Los pueblos evolucionarios (notablemente los chinos) aprendieron pronto a 
    plantar semillas y a cultivar cosechas mediante la observación del crecimiento 
    de las semillas que se habían humedecido accidentalmente o que habían sido 
    colocadas en las tumbas como alimento para los fallecidos. Pero por todas 
    partes del suroeste de Asia, a lo largo de los fértiles fondos del río y de 
    las llanuras adyacentes, los anditas estaban llevando adelante técnicas agrícolas 
    mejoradas tal como las habían heredado de sus antepasados, quienes habían 
    hecho de la agricultura y de la horticultura su labor principal dentro de 
    los límites del segundo jardín.
 901:2  81:1.7 
    Durante miles de años los descendientes de Adán habían cultivado el trigo 
    y la avena, tal como se los había mejorado en el Jardín, a lo largo y a lo 
    ancho de las tierras altas del límite superior de la Mesopotamia. Los descendientes 
    de Adán y Adansón se encontraron aquí, comerciaron y se interrelacionaron 
    socialmente.
 901:3  81:1.8 
    Estos cambios forzosos de las condiciones de vida fueron los que causaron 
    que tan gran proporción de la raza humana se volviese omnívora en sus prácticas 
    dietéticas. La combinación de la dieta de trigo, arroz y vegetal con la carne 
    de los rebaños marcó un gran paso hacia adelante en la salud y vigor de estos 
    pueblos vetustos.
 2. LAS HERRAMIENTAS DE LA CIVILIZACIÓN 
    901:4  81:2.1 El crecimiento 
    de la cultura se basa en el desarrollo de las herramientas de la civilización. 
    Las herramientas que utilizó el hombre en su ascenso de su condición de salvaje 
    eran eficaces tan sólo hasta el grado en que liberaban el poder del hombre 
    para cumplir tareas más elevadas. 901:5  81:2.2 
    Vosotros que ahora vivís en un ámbito actual de cultura en ciernes y de progreso 
    incipiente en los asuntos sociales, vosotros que efectivamente tenéis un poco 
    de tiempo libre para pensar sobre la sociedad y la civilización, no debéis 
    olvidar el hecho de que vuestros antepasados primitivos no tenían nada o casi 
    nada de tiempo libre para dedicar a la reflexión razonada y al raciocinio 
    social.
  901:6  81:2.3 
    Los primeros cuatro avances sociales de la civilización humana fueron: 
   
     1. La doma del fuego.2. La domesticación de los animales.
 3. La esclavización de los cautivos.
 4. La propiedad privada.
  901:11  81:2.4 
    Si bien el fuego, el primer gran descubrimiento, finalmente abrió las puertas 
    del mundo científico, en este sentido poco era su valor para el hombre primitivo. 
    Éste se negaba a reconocer causas naturales como explicaciones de fenómenos 
    comunes. 901:12  81:2.5 
    Cuando se preguntaba de dónde venía el fuego, la simple historia de Andón 
    y la piedra fue reemplazada en poco tiempo por la leyenda de cierto Prometeo 
    que se había robado el fuego de los cielos. Los antiguos buscaban una explicación 
    sobrenatural de todos los fenómenos naturales que no se encontraban dentro 
    de la gama de su comprensión personal; y muchos modernos siguen haciendo lo 
    mismo. La despersonalización de los así llamados fenómenos naturales ha llevado 
    edades, y aún no está completa. Pero la búsqueda franca, honesta y sin temor 
    de las causas verdaderas dio origen a la ciencia moderna: tornó la astrología 
    en astronomía, la alquimia en química, y la magia en medicina.
  901:13  81:2.6 
    En la edad premáquina la única manera en que el hombre podía completar tareas 
    sin hacerlas él mismo consistía en utilizar un animal. La domesticación de 
    los animales le puso en las manos herramientas vivas, y el uso inteligente 
    de éstas preparó el camino tanto para la agricultura como para el transporte. 
    Y sin estos animales el hombre no podría haberse elevado de su estado primitivo 
    hasta los niveles de la civilización subsiguiente. 902:1  81:2.7 
    La mayor parte de los animales que más se adaptaban a la domesticación se 
    encontraron en Asia, especialmente en las regiones centrales y sudoccidental. 
    Por esta razón la civilización progresó más rápidamente en esa zona que en 
    otras partes del mundo. Muchos de estos animales habían sido domesticados 
    dos veces anteriormente, y en la edad andita fueron nuevamente dominados. 
    Pero el perro había permanecido con los cazadores desde que fue adoptado por 
    el hombre azul mucho, mucho tiempo antes.
 902:2  81:2.8 
    Los anditas de Turquestán fueron los primeros pueblos que domesticaron en 
    forma amplia al caballo, y ésta fue otra razón que permitió que su cultura 
    predominara por tanto tiempo. Alrededor del 5000 a. de J.C., los agricultores 
    de Mesopotamia, de Turquestán y los chinos habían empezado a criar ovejas, 
    cabras, vacas, camellos, caballos, aves y elefantes. Empleaban como bestia 
    de carga al buey, el camello, el caballo y el yak. En cierto momento el hombre 
    mismo era bestia de carga. Uno de los dirigentes de la raza azul tuvo en cierto 
    momento a cien mil hombres en su colonia de porteadores de cargas.
  902:3  81:2.9 
    El establecimiento de la esclavitud y de la propiedad privada de tierras llegó 
    con la agricultura. La esclavitud elevó el nivel de vida del patrón y proveyó 
    más tiempo libre para la cultura social. 902:4  81:2.10 
    El salvaje es esclavo de la naturaleza, pero la civilización científica lentamente 
    está confiriendo mayor libertad a la humanidad. Mediante los animales, el 
    fuego, el viento, el agua, la electricidad y otras fuentes aún no descubiertas 
    de energía, el hombre se ha liberado y continuará a liberándose a sí mismo 
    de la necesidad del trabajo agotador. Sean cuales fueran los problemas transitorios 
    producidos por la prolífica invención de la maquinaria, los beneficios finales 
    que han de derivarse de tales inventos mecánicos son inestimables. La civilización 
    no puede florecer jamás, y menos aún establecerse, hasta que el hombre no 
    tenga tiempo libre para pensar, planear, imaginar nuevas y mejores 
    maneras de hacer las cosas.
  902:5  81:2.11 
    El hombre al principio simplemente se apoderó de su refugio, viviendo bajo 
    rocas o en cuevas. Luego adaptó materiales naturales tales como la madera 
    y la piedra para crear cabañas familiares. Finalmente entró en la etapa creadora 
    de la construcción de casas, aprendió a fabricar ladrillo y otros materiales 
    de construcción. 902:6  81:2.12 
    Los pueblos de las tierras altas de Turquestán fueron los primeros entre las 
    razas más modernas en construir sus casas de madera, casas no muy distintas 
    de las primitivas cabañas de troncos de los pioneros norteamericanos. A lo 
    largo y a lo ancho de las planicies las habitaciones humanas estaban hechas 
    de ladrillos; más adelante, de ladrillos horneados.
 902:7  81:2.13 
    Las razas fluviales más antiguas construían sus cabañas colocando altos palos 
    en la tierra en un círculo; luego juntaban el extremo superior, haciendo un 
    esqueleto para la cabaña, el cual se cubría con lianas transversales entrelazadas, 
    de manera que el producto se asemejaba a un enorme canasto invertido. Esta 
    estructura podía ser embadurnada de arcilla y, después de secarse al sol, 
    constituía una vivienda a prueba de intemperie.
 902:8  81:2.14 
    A partir de estas cabañas primitivas se desarrolló en forma independiente 
    la idea posterior de todo tipo de fabricación de canastos. Dentro de uno de 
    los grupos nació la idea de hacer cerámica cuando observaban los efectos del 
    embadurnamiento de estas estructuras con arcilla húmeda. La práctica de endurecer 
    la cerámica horneándola se descubrió cuando una de estas primitivas cabañas 
    cubiertas de arcilla se incendió accidentalmente. Las artes de los días antiguos 
    muchas veces derivaban de sucesos accidentales que acompañaban la vida diaria 
    de estos pueblos primitivos. Por lo menos esto fue casi totalmente cierto 
    en cuanto al progreso evolucionario de la humanidad hasta la llegada de Adán.
 903:1  81:2.15 
    Aunque la alfarería había sido introducida por primera vez por el séquito 
    del Príncipe aproximadamente medio millón de años atrás, la fabricación de 
    vasijas de arcilla había cesado prácticamente durante más de ciento cincuenta 
    mil años. Solamente los noditas presumerios en la costa del golfo seguían 
    fabricando vasijas de arcilla. El arte de la alfarería revivió en los tiempos 
    de Adán. La diseminación de este arte fue simultánea con la ampliación de 
    las áreas desérticas de África, Arabia y Asia central, y se diseminó en oleadas 
    sucesivas de técnica mejorada desde Mesopotamia a lo largo y a lo ancho del 
    hemisferio oriental.
 903:2  81:2.16 
    Estas civilizaciones de la edad andita no siempre pueden ser descubiertas 
    por las etapas de su alfarería o de otras artes. El curso regular de la evolución 
    humana se vio enormemente complicado por los regímenes tanto de Dalamatia 
    como del Edén. Frecuentemente ocurre que las vasijas e implementos más recientes 
    son inferiores a los productos más primitivos de los pueblos anditas más puros.
 3. LAS CIUDADES, LA MANUFACTURA Y EL COMERCIO 
    903:3  81:3.1 La destrucción 
    climática de las praderas abiertas y ricas para la caza y el pastoreo de Turquestán, 
    que comenzó alrededor del año 12.000 a. de J.C., obligó a los hombres de esas 
    regiones a recurrir a nuevas formas de industria y de manufactura burda. Algunos 
    se dedicaron al cultivo de rebaños domésticos, otros se hicieron agricultores 
    o recolectaron alimentos que crecían en el agua, pero el tipo más elevado 
    de los intelectos anditas eligió dedicarse al mercadeo y a la manufactura. 
    Aun se volvió costumbre que una tribu entera se dedicase al desarrollo de 
    una sola industria. Desde el valle del Nilo hasta el Hindu Kush y desde el 
    Ganges hasta el río Amarillo, el negocio principal de las tribus superiores 
    se volvió el cultivo del suelo, con el comercio como segunda actividad. 903:4  81:3.2 
    El aumento del mercadeo y de la manufactura de materia prima para transformarla 
    en varios artículos de comercio fue directamente instrumental en la producción 
    de esas primitivas comunidades semipacíficas que tuvieron tanta influencia 
    en difundir la cultura y las artes de la civilización. Antes de la era del 
    comercio mundial extenso, las comunidades sociales eran tribales -grupos familiares 
    ampliados. El comercio relacionó entre sí a diferentes tipos de seres humanos, 
    contribuyendo así a un intercambio de cultura más acelerada.
 903:5  81:3.3 
    Alrededor de doce mil años atrás empezó a asomar la era de las ciudades independientes. 
    Y estas primitivas ciudades del mercadeo y la manufactura siempre estaban 
    rodeadas de zonas de agricultura y ganadería. Aunque es verdad que la industria 
    fue impulsada por la elevación del nivel de vida, no debéis formaros ideas 
    falsas sobre los refinamientos de la vida urbana primitiva. Las razas primitivas 
    no eran excesivamente ordenadas ni limpias, y la comunidad primitiva media 
    se elevaba de treinta a sesenta centímetros cada veinticinco años como resultado 
    de la simple acumulación de la suciedad y de los desperdicios. Algunas de 
    estas ciudades vetustas también se elevaban por encima de las tierras circunvecinas 
    muy rápidamente porque sus cabañas de barro sin cocinar duraban poco, y era 
    costumbre construir nuevas viviendas directamente encima de las ruinas de 
    la vieja.
  903:6  81:3.4 
    El uso difundido de los metales fue una característica de esta era de las 
    primeras ciudades industriales y comerciales. Ya habéis encontrado una escultura 
    de bronce en Turquestán que data de antes del año 9000 a. de J.C., y los anditas 
    muy pronto aprendieron a trabajar el hierro, el oro y el cobre también. Pero 
    las condiciones eran muy diferentes lejos de los centros de civilización más 
    avanzados. No hay períodos distintos, tales como la edad de piedra, de bronce 
    y de hierro; los tres existieron al mismo tiempo en diferentes localidades. 
    904:1  81:3.5 
    El oro fue el primer metal que buscó el hombre; era fácil de trabajar y al 
    principio se utilizó únicamente como adorno. Luego se empleó el cobre pero 
    no demasiado hasta que se lo mezcló con el estaño para producir el bronce 
    más duro. El descubrimiento de mezclar cobre con estaño para hacer bronce 
    fue realizado por uno de los adansonitas de Turquestán cuya mina de cobre 
    en las tierras altas estaba al azar ubicada al lado de un depósito de estaño.
  904:2  81:3.6 
    Con la aparición de la manufactura burda y de la industria incipiente, el 
    comercio se volvió rápidamente la influencia más poderosa en la diseminación 
    de la civilización cultural. La apertura de los canales de comercio por tierra 
    y por mar facilitó grandemente el viaje y la mezcla de las culturas así como 
    también la mezcla de las civilizaciones. Para el año 5000 a. de J.C. el caballo 
    era de uso general por todas partes de las tierras civilizadas y semicivilizadas. 
    Estas razas más recientes no sólo habían domesticado al caballo sino también 
    tenían distintas clases de carretas y coches. Ya muchas eras antes se había 
    empleado la rueda, pero ahora los vehículos de ruedas se volvieron de uso 
    universal en el comercio y en la guerra. 904:3  81:3.7 
    Los mercaderos viajantes y los exploradores ambulantes hicieron más por el 
    avance de la civilización histórica que todas las demás influencias combinadas. 
    Las conquistas militares, la colonización y las empresas misioneras impulsadas 
    por las religiones posteriores también fueron factores en la difusión de la 
    cultura; pero todas ellas fueron secundarias a las relaciones comerciales, 
    que se aceleraron en gran forma por el desarrollo de las artes y las ciencias 
    de la industria.
 904:4  81:3.8 
    La infusión de la cepa adánica en las razas humanas no sólo aceleró el ritmo 
    de la civilización, sino que también estimuló grandemente sus tendencias hacia 
    la aventura y la exploración con el fin de que la mayor parte de Eurasia y 
    el norte de África en poco tiempo se encontró ocupada por los descendientes 
    mezclados de los anditas que se multiplicaban rápidamente.
 4. LAS RAZAS MEZCLADAS 
    904:5  81:4.1 Al hacer 
    contacto con los albores de los tiempos históricos, toda Eurasia, el norte 
    de África y las islas del Pacífico están pobladas de las razas compuestas 
    de la humanidad. Estas razas de hoy son el resultado de una mezcla y remezcla 
    de cinco cepas humanas básicas de Urantia. 904:6  81:4.2 
    Cada una de las razas de Urantia fue identificada por ciertas características 
    físicas distintas. Los adanitas y noditas eran de cabeza alargada; los andonitas 
    eran de cabeza ancha. Las razas sangik eran de cabeza de tamaño mediano, y 
    los hombres amarillos y azules tendían hacia un tamaño ancho de cabeza. Las 
    razas azules, cuando se mezclaban con la cepa andonita, eran decididamente 
    de cabeza ancha. Los sangik secundarios eran de cabeza mediana a alargada.
 904:7  81:4.3 
    Aunque estas dimensiones del cráneo ayudan para descifrar los orígenes raciales, 
    el esqueleto completo es más confiable. En el desarrollo primitivo de las 
    razas de Urantia había originalmente cinco tipos distintos de estructura esquelética:
 
     1. Andónico, los aborígenes de Urantia.2. Sangik primario, rojo, amarillo y azul.
 3. Sangik secundario, anaranjado, verde e índigo.
 4. Noditas, descendientes de los dalamatianos.
 5. Adanitas, la raza violeta.
  904:13  81:4.4 
    Puesto que estos cinco grandes grupos raciales se entremezclaron ampliamente, 
    la mezcla continua tendió a oscurecer al tipo andonita por la dominación heredi 
    taria sangik. Los laponios y los esquimales son mezcla de andonita y raza 
    sangik azul. Su estructura esquelética es la que más se acerca a preservar 
    el tipo aborigen andónico. Pero los adanitas y los noditas se han mezclado 
    tanto con otras razas que tan sólo se los puede detectar como una orden generalizada 
    caucasoide. 905:1  81:4.5 
    En general, por consiguiente, a medida que se van desenterrando los restos 
    humanos de los últimos veinte mil años, será imposible distinguir claramente 
    los cinco tipos originales. El estudio de tales estructuras esqueléticas revelará 
    que la humanidad ahora está dividida en aproximadamente tres clases:
  
   905:2  81:4.6 
    1. La caucasoide  -la mezcla andita de las cepas nodita y adánica, 
    modificada adicionalmente por la mezcla con sangik primario y (parte) de sangik 
    secundario y por considerable cruce andónico. Las razas blancas occidentales, 
    juntamente con algunos pueblos de la India y turanianos, se incluyen en este 
    grupo. El factor unificador en esta división es la proporción mayor o menor 
    de herencia andita. 905:3  81:4.7 
    2. La mongoloide - el sangik primario, que incluye las razas originales 
    roja, amarilla y azul. Los chinos y los amerindios pertenecen a este grupo. 
    En Europa el tipo mongoloide ha sido modificado por mezcla con sangik secundario 
    y andónico; aún más todavía por una infusión andita. El pueblo malayo y los 
    demás indonesios se incluyen en esta clasificación, aunque contienen un porcentaje 
    alto de sangre sangik secundaria. 905:4  81:4.8 
    3. La negroide -el tipo sangik secundario, que originalmente incluía 
    las razas naranja, verde e índiga. Éste es el tipo mejor ilustrado por el 
    negro, y se le encuentra a lo largo y a lo ancho de África, India e Indonesia 
    en dondequiera se encuentren localizadas las razas sangik secundarias.   905:5  81:4.9 
    En la China del norte hay cierta mezcla de los tipos caucasoide y mongoloide; 
    en el Levante se han entremezclado los caucasoides y los negroides; en la 
    India así como en América del Sur los tres tipos se encuentran representados. 
    Y las características esqueléticas de los tres tipos sobrevivientes aún persisten 
    y ayudan a identificar la herencia posterior de las razas humanas de hoy en 
    día. 
  5. LA SOCIEDAD CULTURAL 
    905:6  81:5.1 La evolución 
    biológica y la civilización cultural no se encuentran necesariamente correlacionadas; 
    la evolución orgánica en toda edad puede proceder sin titubeos en el medio 
    mismo de una decadencia cultural. Pero cuando se estudian prolongados períodos 
    de la historia humana, se podrá observar que eventualmente la evolución y 
    la cultura se relacionan como causa y efecto. La evolución puede avanzar en 
    ausencia de cultura, pero la civilización cultural no florece sin un respaldo 
    adecuado de progresión racial antecedente. Adán y Eva no presentaron artes 
    de civilización ajenas al progreso de la sociedad humana, pero la sangre adánica 
    aumentó la habilidad inherente de las razas y aceleró el paso del desarrollo 
    económico y la progresión industrial. El don de Adán mejoró el poder cerebral 
    de las razas, de este modo acelerando grandemente el proceso de la evolución 
    natural. 905:7  81:5.2 
    Mediante la agricultura, la domesticación de los animales y el mejoramiento 
    de la arquitectura, la humanidad escapó gradualmente a lo peor de la incesante 
    lucha por sobrevivir y comenzó a buscar cómo endulzar el proceso de la vida; 
    éste fue el comienzo de la búsqueda de niveles cada vez más altos de comfort 
    material. Mediante la manufactura e industria el hombre está aumentando gradualmente 
    el contenido placentero de la vida mortal.
 906:1  81:5.3 
    Pero la sociedad cultural no es de ninguna manera un gran club de beneficencia 
    de privilegios heredados, en el cual nacen todos los hombres con derecho libre 
    de ser socios y con igualdad total. Más bien es un exaltado gremio en constante 
    avance de trabajadores de la tierra, que admite a sus filas sólo a la nobleza 
    de esos trabajadores que luchan por hacer el mundo un lugar mejor en el que 
    puedan vivir sus hijos y los hijos de sus hijos y avanzar en edades subsiguientes. 
    Y este gremio de civilización cobra tarifas de admisión muy altas, impone 
    disciplinas estrictas y rigurosas, fuertes multas sobre todos los opositores 
    y los no conformistas, mientras al mismo tiempo confiere pocas licencias o 
    privilegios personales excepto los de una mayor seguridad contra los peligros 
    comunes y las amenazas raciales.
 906:2  81:5.4 
    La asociación social es una forma de seguro de sobrevivencia que los seres 
    humanos han aprendido a apreciar como beneficioso; por lo tanto, la mayoría 
    de los individuos está dispuesta a pagar esas primas de autosacrificio y reducción 
    de la libertad personal que la sociedad cobra de sus miembros a cambio de 
    esta mayor protección de grupo. En breve: el mecanismo social de hoy en día 
    es un plan de seguro basado en prueba y error, diseñado para proporcionar 
    cierto grado de seguridad y protección contra el retorno a las terribles condiciones 
    antisociales que caracterizaran las experiencias primitivas de la raza humana.
 906:3  81:5.5 
    La sociedad se vuelve así un esquema cooperativo para asegurar la libertad 
    civil a través de instituciones, la libertad económica a través de capital 
    e invención, la libertad social a través de la cultura y la libertad de la 
    violencia a través de la reglamentación policíaca.
 
 906:4  81:5.6 La fuerza no significa 
    justicia, pero impone los derechos comúnmente reconocidos de cada generación 
    sucesiva.  La misión principal del gobierno consiste en la definición 
    de la justicia, la reglamentación justa y equitativa de las diferencias de 
    clase y la imposición de la igualdad de oportunidad bajo la ley. Todo derecho 
    humano está asociado con un deber social; el privilegio del grupo es un mecanismo 
    de seguro que infaliblemente demanda el pago total de las rigurosas primas 
    de servicio del grupo. Y los derechos del grupo, así como también los del 
    individuo, deben ser protegidos, incluyendo la reglamentación de la propensidad 
    sexual.
 906:5  81:5.7 
    La libertad sujeta a la reglamentación del grupo es el objetivo legítimo de 
    la evolución social. La libertad sin restricciones es el sueño vano e imaginario 
    de mentes humanas inestables y frívolas.
 6. EL MANTENIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN 
    906:6  81:6.1 Si bien la 
    evolución biológica ha procedido siempre hacia adelante, mucho de la evolución 
    cultural salió del valle del Eufrates en oleadas, que fueron debilitándose 
    sucesivamente a medida que pasaba el tiempo hasta que finalmente el total 
    de la descendencia adánica de puro linaje había salido para enriquecer las 
    civilizaciones de Asia y Europa. Las razas no se mezclaron completamente, 
    pero sus civilizaciones sí lo hicieron en un grado considerable. La cultura 
    se diseminó lentamente por todo el mundo. Y esta civilización debe ser mantenida 
    y fomentada, porque hoy en día no existen nuevas fuentes de cultura, ni nuevos 
    anditas que lleguen para vigorizar y estimular el lento proceso de la evolución 
    de la civilización. 
   906:7  81:6.2 
    La civilización que está desarrollándose en Urantia ahora nació de los siguientes 
    factores y se basó en ellos: 
   
   906:8  81:6.3 
    1. Circunstancias naturales. La naturaleza y grado de una civilización 
    material está en buena medida determinada por los recursos naturales disponibles. 
    El clima, las condiciones meteorológicas y numerosos aspectos físicos son 
    factores en la evolución de la cultura.907:1  81:6.4 
    Cuando se inició la edad andita tan sólo existían dos amplias zonas abiertas 
    y fértiles de caza en todo el mundo. Una estaba en América del Norte y estaba 
    totalmente ocupada por los amerindios; la otra se encontraba al norte de Turquestán 
    y estaba parcialmente ocupada por una raza andónico-amarilla. Los factores 
    decisivos en la evolución de una cultura superior en el suroeste de Asia fueron 
    la raza y el clima. Los anditas eran un gran pueblo, pero el factor crucial 
    en la determinación del curso de su civilización fue la aridez en aumento 
    en Irán, Turquestán y Xinjiang, que les forzó a inventar y adoptar métodos 
    nuevos y avanzados de luchar la sobrevivencia en sus tierras cada vez menos 
    fértiles.
 907:2  81:6.5 
    La configuración de los continentes y otras situaciones terrestres tienen 
    gran influencia sobre la determinación de la paz o de la guerra. Muy pocos 
    urantianos han tenido jamás una oportunidad tan favorable para el desarrollo 
    continuo y tranquilo como la que han tenido los pueblos de América del Norte 
    -protegidos prácticamente por todos lados por vastos océanos. 907:3  81:6.6 
    2. Bienes capitales. La cultura jamás se ha desarrollado bajo condiciones 
    de pob reza; el tiempo libre es esencial para el progreso de la civilización. 
    Un individuo puede adquirir un carácter pletórico de valores morales y espirituales 
    en ausencia de la riqueza material, pero una civilización cultural tan sólo 
    se deriva de aquellas condiciones de prosperidad material que fomentan el 
    tiempo libre combinado con la ambición.
 907:4  81:6.7 Durante los tiempos primitivos 
    la vida en Urantia era asunto serio y sombrío. Fue para escapar a esta lucha 
    incesante y trabajo interminable para que la humanidad constantemente tendió 
    a desplazarse hacia los climas salubres de los trópicos. Aunque estas zonas 
    más cálidas proporcionaban cierto alivio de la intensa lucha por la existencia, 
    las razas y tribus que así buscaron la comodidad pocas veces utilizaron su 
    tiempo libre, no ganado, para el avance de la civilización. El progreso social 
    invariablemente ha provenido de los pensamientos y planes de aquellas razas 
    que han aprendido, mediante su trabajo inteligente, a ganarse la vida a partir 
    de la tierra con menor esfuerzo y jornadas más cortas y de este modo han podido 
    disfrutar de un margen beneficioso y bien ganado de tiempo libre.
 907:5  81:6.8 
    3. Conocimiento científico. Los aspectos materiales de la civilización 
    siempre han de esperar la acumulación de los datos científicos. Pasó mucho 
    tiempo después del descubrimiento del arco y de la flecha y de la utilización 
    de los animales por su fuerza antes de que el hombre aprendiera a aprovechar 
    el viento y el agua, con la consecuencia del empleo del vapor y de la electricidad. 
    Pero lentamente las herramientas de la civilización mejoraron. La tejeduría, 
    la alfarería, la domesticación de los animales y la metalurgia fueron seguidos 
    por una era de escritura e imprenta. 907:6  81:6.9 El conocimiento es poder. 
    La invención precede siempre a la aceleración del desarrollo cultural en escala 
    mundial. La ciencia y la invención se beneficiaron por sobre todas las cosas 
    de la imprenta, y la interacción de todas estas actividades culturales e inventivas 
    ha acelerado enormemente el ritmo del avance cultural.
 907:7  81:6.10 La ciencia enseña al 
    hombre a hablar el nuevo lenguaje de las matemáticas y adiestra sus pensamientos 
    sobre líneas de precisión cada vez más exacta. Y la ciencia también estabiliza 
    a la filosofía a través de la eliminación del error, mientras que purifica 
    la religión en destruir la superstición.
 907:8  81:6.11 
    4. Recursos humanos.  El gran número de la población es indispensable 
    para la diseminación de la civilización. Si todos los demás factores son equivalentes, 
    un pueblo numeroso dominará la civilización de una raza más pequeña. Por lo 
    tanto si no se aumentan los números de los habitantes hasta cierto punto necesario 
    no se ob tendrá la realización plena del destino nacional, pero llega un punto 
    en el aumento de la población después del cual un crecimiento mayor sería 
    equiva lente al suicidio. La multiplicación más allá de la razón óptima entre 
    tierra y hombre significa una disminución del nivel de vida o una expansión 
    inmediata de los límites territoriales mediante penetración pacífica o conquista 
    militar -la ocupación forzosa.908:1  81:6.12 
    A veces os espantan las destrucciones de la guerra, pero debéis reconocer 
    la necesidad de producir grandes números de mortales para permitir amplia 
    oportunidad al desarrollo social y moral; mediante dicha fertilidad planetaria 
    muy pronto se presenta un grave problema de sobrepoblación. La mayor parte 
    de los mundos habitados son pequeños. Urantia es de tamaño medio, tal vez 
    ligeramente menor. La estabilización óptima de la población nacional mejora 
    la cultura y previene la guerra. Y la nación que sabe cuándo detener su crecimiento 
    es sabia.
 908:2  81:6.13 Pero el continente 
    más rico en depósitos naturales y más avanzado en equipo mecánico hará poco 
    progreso si la inteligencia de su pueblo está en decadencia. El conocimiento 
    puede ser obtenido por la educación, pero la sabiduría, que es indispensable 
    a la verdadera cultura, tan sólo puede obtenerse mediante la experiencia y 
    por parte de hombres y mujeres que sean innatamente inteligentes. Un tal pueblo 
    inteligente es capaz de aprender de la experiencia; puede llegar a ser verdaderamente 
    sabio.
 908:3  81:6.14 
    5. Eficacia de los recursos materiales. Mucho depende de la sabiduría 
    demostrada en la utilización de los recursos naturales, el conocimiento científico, 
    los bienes capitales y los potenciales humanos. El factor principal en la 
    civilización primitiva era la fuerza ejercida por los patrones sociales sabios; 
    el hombre primitivo recibía literalmente por la fuerza la civilización de 
    sus contemporáneos superiores. Las minorías superiores y bien organizadas 
    muchas veces han gobernado este mundo. 908:4  81:6.15 La fuerza no significa 
    justicia, pero la fuerza sí significa lo que es y lo que ha sido en la historia. 
    Tan sólo recientemente Urantia ha alcanzado ese punto en el que la sociedad 
    está dispuesta a debatir la ética del poder y la justicia.
 908:5  81:6.16 
    6. Eficacia del idioma. La diseminación de la civilización debe aguardar 
    al desarrollo del idioma. Los idiomas vivos y en crecimiento aseguran la expansión 
    del pensamiento y del planeamiento civilizado. Durante las eras primitivas 
    se hicieron importantes avances en el idioma. Hoy día hay gran necesidad de 
    un mayor desarrollo lingüístico para facilitar la expresión del pensamiento 
    evolutivo.908:6  81:6.17 
    El idioma se desarrolló de la asociación en grupos, cada grupo local desarrolló 
    su propio sistema de intercambio de palabras. El idioma surgió a través de 
    los gestos, signos, gritos, sonidos imitativos, entonación y acento a la vocalización 
    de los alfabetos subsiguientes. El idioma es la herramienta más importante 
    y útil con que cuenta el hombre para pensar, pero tan sólo pudo florecer en 
    el momento en que los grupos sociales pudieron disponer de cierta cantidad 
    de tiempo libre. La tendencia a jugar con el idioma desarrolla palabras nuevas: 
    la jerga. Si la mayoría adopta una jerga particular, ésta se transforma por 
    el uso en idioma. El origen de los dialectos se ilustra en la indulgencia 
    del grupo familiar por el "balbuceo infantil".
 908:7  81:6.18 Las diferencias de 
    idiomas han sido siempre el principal obstáculo a la expansión de la paz. 
    La conquista de los dialectos debe preceder a la difusión de una cultura en 
    una raza, un continente o en todo el mundo. Un lenguaje universal promueve 
    la paz, asegura la cultura y aumenta la felicidad. Aun si las lenguas de un 
    mundo se reducen a unas pocas y los pueblos de vanguardia cultural las dominan, 
    habrá una poderosa influencia en favor de la paz y la prosperidad mundiales.
 908:8  81:6.19 Aunque muy poco progreso 
    se ha realizado en Urantia hacia el desarrollo de un lenguaje internacional, 
    mucho se ha hecho para establecer un intercambio comercial internacional. 
    Y todas estas relaciones internacionales deben ser fomentadas, sean ellas 
    en el campo del idioma, el comercio, el arte, la ciencia, los juegos competitivos 
    o la religión.
 909:1  81:6.20 
    7. Eficacia de los dispositivos mecánicos. El progreso de la civilización 
    se relaciona directamente con el desarrollo y posesión de herramientas, máquinas 
    y canales de distribución. Herramientas mejores, máquinas ingeniosas y eficientes, 
    determinan cuáles de entre los grupos contrincantes en la arena de la civilización 
    en avance sobrevivirán. 909:2  81:6.21 En tiempos primitivos 
    la única energía que se aplicaba al cultivo de la tierra era la energía humana. 
    La utilización de bueyes se impuso tan sólo a través de prolongadas luchas, 
    porque ello quitaba el trabajo a los hombres. Últimamente, las máquinas han 
    empezado a desplazar al hombre, y cada uno de estos avances contribuye directamente 
    al progreso de la sociedad porque libera la energía humana para la realización 
    de tareas más valiosas.
 909:3  81:6.22 La ciencia, guiada 
    por la sabiduría, puede tornarse el gran liberador social del hombre. La edad 
    mecánica tan sólo resultará desastrosa en una nación cuyo nivel intelectual 
    sea demasiado bajo para descubrir los métodos sabios y las técnicas sólidas 
    de ajuste satisfactorio a las dificultades de transición inherentes al desempleo 
    repentino de grandes números de personas como consecuencia de la invención 
    excesivamente acelerada de nuevos tipos de maquinaria que ahorra trabajo.
 909:4  81:6.23 
    8. Carácter de los portadores de la antorcha. La herencia social permite 
    al hombre treparse a los hombros de todos aquellos que lo precedieron y que 
    han contribuido algo a la suma de la cultura y el conocimiento. En esta tarea 
    de pasar la antorcha cultural a la generación siguiente, el hogar será por 
    siempre la institución básica. En segundo lugar se encuentra la vida social 
    y de esparcimiento, y en tercer lugar, pero igualmente indispensable, la escuela, 
    en una sociedad compleja y altamente organizada.  
    909:5  81:6.24 Los insectos nacen 
    totalmente educados y equipados para la vida -de hecho una existencia muy 
    limitada y puramente instintiva. El niño humano nace sin educación; por consiguiente 
    el hombre posee el poder, mediante el control del adiestramiento educacional 
    de la generación más joven, de modificar considerablemente el curso evolucionario 
    de la civilización.
 909:6  81:6.25 
    Las principales influencias del siglo veinte que contribuyen al adelanto de 
    la civilización y al avance de la cultura son el marcado aumento de la movilidad 
    en el mundo y las mejoras inigualadas en los métodos de comunicación. Pero 
    el mejoramiento de la educación no se ha mantenido al mismo nivel con la expansión 
    de la estructura social; tampoco se ha desarrollado una apreciación moderna 
    de la ética en correspondencia con el crecimiento en una dirección puramente 
    intelectual y científica. Y la civilización moderna está detenida en su desarrollo 
    espiritual y en la protección de la institución del hogar.
 909:7  81:6.26 
    9.  Los ideales de la raza. Los ideales de una generación forjan la 
    ruta del destino para la posteridad inmediata. La calidad  de los portadores 
    de la antorcha social determinará si la civilización irá para adelante o para 
    atrás. El hogar, las iglesias y las escuelas de una generación predeterminan 
    la tendencia característica de la generación sucesiva. El impulso moral y 
    espiritual de una raza o de una nación determina en gran parte la velocidad 
    cultural de esa civilización. 909:8  81:6.27 Los ideales elevan 
    la fuente del caudal social. Ningún caudal se elevará más alto que su fuente 
    sea cual fuere la técnica de presión o control de la dirección que se pueda 
    emplear. El poder que impulsa aun los aspectos más materiales de una civilización 
    cultural reside en el menor logro material de la sociedad. La inteligencia 
    podrá controlar el mecanismo de la civilización, la sabiduría podrá dirigirlo, 
    pero el idealismo espiritual es la energía que realmente eleva y avanza la 
    cultura humana de un nivel de logro a otro.
 910:1  81:6.28 
    Al principio la vida fue una lucha por subsistir; ahora, por un nivel de vida; 
    en el futuro será por calidad de pensamiento, el próximo objetivo terrestre 
    de la existencia humana.
 910:2  81:6.29 
    10.  Coordinación de los especialistas.  La civilización ha avanzado 
    extraordinariamente gracias a la división del trabajo, que se estableció muy 
    pronto, y más adelante su corolario, la especialización. Ahora, la civilización 
    depende de la coordinación eficaz entre los especialistas. A medida que la 
    sociedad se amplía, es necesario hallar un método que reúna a los diversos 
    especialistas.910:3  81:6.30 
    Los especialistas sociales, artísticos, técnicos e industriales continuarán 
    multiplicándo y perfeccionando su habilidad y destreza. Esta diversificación 
    de habilidad y diversidad de empleo finalmente debilitará y desintegrará a 
    la sociedad humana si no se desarrollan medios eficaces de coordinación y 
    cooperación. Pero una inteligencia capaz de tal invención y de tal especialización 
    debería ser totalmente competente para diseñar métodos adecuados de control 
    y ajuste para todos los problemas que resulten del rápido crecimiento de la 
    invención y del paso acelerado de la expansión cultural.
 910:4  81:6.31 
    11. Mecanismos para encontrar empleo. La próxima edad de desarrollo 
    social estará representada por una cooperación y coordinación mejores y más 
    eficaces de la especialización en constante aumento y expansión. A medida 
    que la mano de obra se va diversificando cada vez más, habrá que inventar 
    técnicas para dirigir a los individuos a un empleo adecuado. La maquinaria 
    no es la única causa de desempleo entre los pueblos civilizados de Urantia. 
    La complejidad económica y el aumento constante de la especialización industrial 
    y profesional se agregan a los problemas de ubicación dentro del mercado laboral. 
    910:5  81:6.32 No basta con adiestrar 
    a los hombres a que trabajen; en una sociedad compleja también se requieren 
    métodos eficientes para que encuentren su lugar. Antes de adiestrar a los 
    ciudadanos en técnicas altamente especializadas de ganarse la vida, habría 
    que capacitarlos en uno o más métodos de trabajo no especializado, oficio 
    o vocación como solución transitoria en caso de que dichos ciudadanos se encuentren 
    temporalmente desempleados en su tarea específica. Ninguna civilización puede 
    sobrevivir sosteniendo por largo tiempo la existencia de grandes grupos de 
    desempleados. Con el tiempo, aun los mejores ciudadanos llegan a distorsionar 
    sus principios y desmoralizarse cuando aceptan el apoyo del tesoro público. 
    Aun la caridad privada se torna perniciosa cuando se la otorga a largo plazo 
    a ciudadanos sanos y capaces.
 910:6  81:6.33 
    Una sociedad tan altamente especializada no considerará con simpatía las antiguas 
    prácticas comunales y feudales de los pueblos antiguos. Es verdad que muchos 
    servicios comunes pueden ser socializados en forma aceptable y beneficiosa, 
    pero los seres humanos altamente adiestrados y ultraespecializados se dirigen 
    de la mejor manera mediante una técnica de cooperación inteligente. La coordinación 
    modernizada y la reglamentación fraternal serán productivas de una cooperación 
    más perdurable que los viejos y más primitivos métodos de comunismo o las 
    instituciones regulatorias dictatoriales basadas en la fuerza.
 910:7  81:6.34 
    12.  La voluntad de cooperar. Una de las grandes dificultades para 
    el progreso de la sociedad humana es el conflicto entre los intereses y el 
    bienestar de los grupos humanos más grandes y más socializados y de las asociaciones 
    humanas más pequeñas, de opinión contraria y asociales, por no mencionar a 
    los individuos aislados de mente antisocial. 910:8  81:6.35 Ninguna civilización 
    nacional perdura a menos que sus métodos educacionales e ideales religiosos 
    inspiren un alto tipo de patriotismo inteligente y devoción nacional. Sin 
    este tipo de patriotismo inteligente y solidaridad cultural, todas las naciones 
    tienden a desintegrarse como resultado de celos provinciales y autointereses 
    locales.
 911:1  81:6.36 
    El mantenimiento de una civilización mundial depende de que los seres humanos 
    aprendan cómo vivir juntos en paz y fraternidad. Sin una coordinación eficaz, 
    la civilización industrial se ve puesta en peligro por la ultraespecialización 
    y sus amenazas: la monotonía, la limitación y la tendencia a engendrar desconfianza 
    y celos.
 911:2  81:6.37 
    13.  Liderazgo eficaz y sabio. En la civilización mucho, pero mucho, 
    depende de un espíritu de empresa entusiasta y eficaz. Diez hombres valen 
    muy poco más que uno solo para levantar una gran carga a menos que la levanten 
    todos juntos -todos al mismo tiempo. Este trabajo de equipo -cooperación social- 
    depende del liderazgo. Las civilizaciones culturales del pasado y del presente 
    se han basado en la cooperación inteligente de la ciudadanía con líderes sabios 
    y progresivos; y hasta que el hombre se desarrolle a niveles más altos, la 
    civilización continuará dependiendo de un liderazgo sabio y vigoroso.911:3  81:6.38 
    Las civilizaciones elevadas nacen de la sagaz correlación de la riqueza material, 
    la grandeza intelectual, el valor moral, la astucia social y la compenetración 
    cósmica.
 911:4  81:6.39 
    14. Cambios sociales. La sociedad no es una institución divina; es 
    un fenómeno de evolución progresiva; y la civilización en avance siempre se 
    encuentra retrasada si sus líderes son lentos en efectuar esos cambios de 
    la organización social que son esenciales para mantenerse el ritmo de los 
    desarrollos científicos de la edad. Sin embargo, no debe despreciarse algo 
    sólo porque sea viejo, ni tampoco debe abrazarse incondicionalmente una idea 
    tan sólo porque sea nueva y novedosa. 911:8  81:6.43 
  Por estos peldaños de la escala evolucionaria se ha encaramado la civilización 
  hasta ese punto en el que pudieron iniciarse aquellas influencias poderosas 
  que han culminado en la cultura en rápida expansión del siglo veinte. Y sólo 
  mediante la adherencia a estos factores esenciales, el hombre puede esperar 
  mantener su civilización actual, contribuyendo a la vez a su desarrollo continuo 
  y a su sobrevivencia segura.911:5  81:6.40 El hombre no debe temer 
    la experimentación con los mecanismos de la sociedad. Pero estas aventuras 
    en ajuste cultural deben siempre ser controladas por los que conocen plenamente 
    la historia de la evolución social; y estos innovadores deben ser asesorados 
    siempre por la sabiduría de los que han tenido experiencia práctica en el 
    dominio del experimento social o económico contemplado. No debe intentarse 
    ningún cambio social o económico grande en forma repentina.  El tiempo 
    es esencial para todo tipo de ajuste humano: físico, social o económico. Sólo 
    los ajustes morales y espirituales pueden hacerse en el instante, y aun estos 
    requieren el paso del tiempo para el pleno desarrollo de sus repercusiones 
    sociales y materiales. Los ideales de la raza son el apoyo y el seguro principales 
    durante los tiempos críticos en los que la civilización está en tránsito de 
    un nivel a otro.
 
 911:6  81:6.41 15. La prevención 
    de la destrucción transicional. La sociedad es hija de edad tras edad 
    de prueba y error; es lo que ha sobrevivido de los ajustes y reajustes selectivos 
    en las sucesivas y larguísimas etapas de la elevación de la humanidad, desde 
    el nivel animal a un nivel humano de estado planetario. El gran peligro de 
    cualquier civilización -en cualquier momento- es la amenaza de su destrucción 
    durante el momento de transición desde los métodos establecidos en el pasado 
    a aquellos del futuro, nuevos y mejores, pero aún no probados.
 911:7  81:6.42 
    El liderazgo es vital al progreso. La sabiduría, la visión y la previsión 
    son indispensables para que duren las naciones. La civilización nunca está 
    en peligro hasta que el liderazgo hábil comience a desaparecer. El porcentaje 
    de tal liderazgo sabio no ha excedido nunca al uno por ciento de la población.
  912:1  81:6.44 
    Ésta es la esencia de la larga, larga lucha de los pueblos de la tierra por 
    establecer la civilización desde los tiempos de Adán. La cultura de hoy día 
    es el resultado neto de esta ardua evolución. Antes del descubrimiento de 
    la imprenta, el progreso fue relativamente lento puesto que una generación 
    no podía beneficiarse tan rápidamente de los logros de sus predecesores. Pero 
    ahora la sociedad humana arremete hacia adelante bajo la fuerza del impulso 
    acumulado de todas las edades a través de las cuales ha luchado la civilización. 
   912:2  81:6.45 
     [Patrocinado por un Arcángel de Nebadon.]   
   
 |