ÍNDICE 
 
  
    El libro de Urantia
  
  
  
    Edición 1999
  
   
  
    DOCUMENTO 94 
     LAS ENSEÑANZAS DE MELQUISEDEK EN EL ORIENTE  
  
  
    
       
    
   1027:1  94:0.1 
    Los primeros maestros de la religión de Salem penetraron hasta las remotas 
    tribus de África y Eurasia, pregonando constantemente el evangelio de Maquiventa 
    de la fe y la confianza del hombre en un Dios universal como único precio 
    para la obtención del favor divino. El convenio de Melquisedek con Abraham 
    fue el modelo original de toda la propaganda primitiva que salió de Salem 
    y de otros centros. Urantia jamás tuvo misioneros más entusiastas y enérgicos 
    de religión alguna que estos nobles hombres y mujeres que llevaron las enseñanzas 
    de Melquisedek por el entero hemisferio oriental. Estos misioneros fueron 
    seleccionados de muchos pueblos y razas, y difundieron sus enseñanzas en gran 
    parte a través del medio de los conversos nativos. Establecieron centros de 
    adiestramiento en diferentes partes del mundo donde enseñaron a los nativos 
    la religión de Salem y luego encargaron a estos discípulos la función de maestros 
    dentro de su propio pueblo. 
  1. LAS ENSEÑANZAS DE SALEM EN LA INDIA 
    VÉDICA 
  
 1027:2  94:1.1 En los días 
    de Melquisedek, la India era un país cosmopolita que había caído recientemente 
    bajo el dominio político y religioso de los invasores ario-anditas del norte 
    y el oeste. En esta época tan sólo las porciones septentrional y occidental 
    de la península estaban ampliamente dominadas por los arios. Estos recién 
    llegados védicos habían traído consigo sus muchas deidades tribales. Sus formas 
    religiosas de adoración seguían de cerca las prácticas ceremoniales de sus 
    antepasados anditas en el sentido de que el padre seguía funcionando de sacerdote 
    y la madre de sacerdotisa, y el fogón se seguía utilizando de altar. 
    1027:3  94:1.2 
    El culto védico estaba en ese momento en proceso de crecimiento y metamorfosis 
    bajo la dirección de la casta brahmina de los maestro-sacerdotes, quienes 
    gradualmente estaban tomando el control sobre el rito expansivo de la adoración. 
    La amalgama de las deidades arias que en una época habían sido treinta y tres 
    ya se había iniciado cuando los misioneros de Salem penetraron en el norte 
    de la India. 
    1027:4  94:1.3 
    El politeísmo de estos arios representaba una degeneración de su anterior 
    monoteísmo, ocasionada por su fragmentación en unidades tribales, cada tribu 
    con su propio dios venerado. Esta degeneración del monoteísmo y el trinitarismo 
    originales de la Mesopotamia andita estaba en proceso de resíntesis en los 
    primeros siglos del segundo milenio a. de J. C.. Los muchos dioses estaban 
    organizados en un panteón bajo la dirección triple de Dyaus pitar, el señor 
    de los cielos; Indra, el tempestuoso señor de la atmósfera; y Agni, el dios 
    tricápita del fuego, señor de la tierra y símbolo residual del previo concepto 
    de la Trinidad. 
    1027:5  94:1.4 
    Claros desarrollos henoteísticos estaban preparando el camino para un monoteísmo 
    evolucionado. Agni, la deidad más antigua, frecuentemente se exal taba como 
    padre-cabeza de todo el panteón. El principio de deidad-padre, a veces llamado 
    Prajapati, a veces denominado Brahma, estuvo sumergido en una batalla teológica 
    que los sacerdotes brahmánicos libraron más adelante con los maestros de Salem. 
    El Brahmán se concebía como el principio de energía-divinidad que activaba 
    el entero panteón védico. 
   1028:1  94:1.5 
    Los misioneros salemitas predicaban el Dios único de Melquisedek, el Altísimo 
    en el cielo. Esta imagen no estaba en desacuerdo total con el concepto surgiente 
    del Padre Brahma como fuente de todos los dioses, pero la doctrina de Salem 
    no era ritualista y por lo tanto contradecía directamente los dogmas, tradiciones 
    y enseñanzas del sacerdocio brahmín. Los sacerdotes brahmánicos no quisieron 
    nunca aceptar las enseñanzas de Salem de la salvación mediante la fe, del 
    favor de Dios sin observancias ritualistas y ceremonias de sacrificio. 
   1028:2  94:1.6 
    El rechazo del evangelio de Melquisedek de confianza en Dios y salvación mediante 
    la fe marcó un cambio fundamental para la India. Los misioneros de Salem habían 
    contribuido mucho a la pérdida de la fe en todos los antiguos dioses védicos, 
    pero los líderes, los sacerdotes del vedismo, se negaron a aceptar las enseñanzas 
    de Melquisedek de un solo Dios y una fe sencilla. 
    1028:3  94:1.7 
    Los brahmines tamizaron los escritos sagrados de su época para combatir a 
    los maestros salemistas, y esta recopilación, que más tarde fue revisada, 
    ha llegado hasta los tiempos modernos bajo el nombre de Rig-Veda, uno de los 
    libros sagrados más antiguos. Acto seguido los brahmines recopilaron el segundo, 
    tercero y cuarto Veda, con el objeto de cristalizar, formalizar y fijar sus 
    ritos de adoración y sacrificio para el pueblo de aquellos días. En su mejor 
    aspecto, estos escritos equivalen a cualquier otro cuerpo de carácter similar 
    en belleza de concepto y verdad de discernimiento. Pero a medida que esta 
    religión superior se fue contaminando con miles y miles de supersticiones, 
    cultos y ritos del sur de India, se transformó progresivamente en el sistema 
    de teología más diversificado que el hombre mortal haya desarrollado jamás. 
    Un examen de los Veda evidenciará algunos de los más elevados y algunos de 
    los más bajos conceptos de Deidad jamás concebidos. 
  2. EL BRAHMANISMO 
  
 1028:4  94:2.1 Al penetrar 
    los misioneros de Salem hacia el sur en el Dekán dravidiano, se encontraron 
    con un sistema de castas cada vez mayor, el esquema de los arios para prevenir 
    la pérdida de identidad racial frente a la marejada en aumento de los pueblos 
    sangik secundarios. Puesto que la casta de los sacerdotes brahmánicos era 
    la esencia misma de este sistema, este orden social retardó considerablemente 
    el progreso de los maestros de Salem. Este sistema de castas no consiguió 
    salvar la raza aria, pero sí consiguió perpetuar a los brahmines quienes, 
    a su vez, han mantenido la hegemonía religiosa en la India hasta el presente. 
    
    1028:5  94:2.2 
    Ahora, con el debilitamiento del vedismo a través del rechazo de la verdad 
    más elevada, el culto de los arios quedó sujeto a incursiones cada vez mayores 
    desde el Dekán. En un esfuerzo desesperado por contener la marea de extinción 
    racial y obliteración religiosa, la casta brahmana se exaltó a sí misma por 
    sobre todas las cosas. Enseñaron que el sacrificio a la deidad es en sí mismo 
    omnieficaz, que era apremiante en su potencia. Proclamaron que, de los dos 
    principios divinos esenciales del universo, uno era Brahmán la deidad, y el 
    otro era el sacerdocio brahmánico. Ningún otro pueblo de Urantia tuvo sacerdotes 
    que presumieran exaltarse a sí mismos aun por encima de sus dioses, para asegurarse 
    los honores debidos a sus dioses. Pero tan absurdamente exageraron con estas 
    declaraciones presuntuosas que el entero sistema precario se derrumbó ante 
    los cultos degradantes que fluían de las civilizaciones circunvecinas menos 
    avanzadas. El vasto sacerdocio védico mismo tropezó y se hundió en la negra 
    inundación de la inercia y del pesimismo que su propia presunción egoísta 
    y tonta atrajo sobre toda la India. 
    1029:1  94:2.3 
    La concentración exagerada en el yo condujo con toda seguridad a un temor 
    de la perpetuación no evolutiva del yo en un constante círculo de encarnaciones 
    sucesivas de hombre, bestia o planta. Y de todas las creencias contaminadoras 
    que podrían haber afectado a lo que pudo haber sido un monoteísmo surgente, 
    ninguna fue tan embrutecedora como esta creencia en la transmigración -la 
    doctrina de la reencarnación de las almas- que provenía del Dekán dravidiano. 
    Esta creencia en la tediosa y monótona vuelta de transmigraciones repetidas 
    quitó a los mortales luchadores su largamente acariciada esperanza de encontrar 
    aquella liberación y avance espiritual en la muerte que habían sido parte 
    de la previa fe védica. 
    1029:2  94:2.4 
    Esta enseñanza filosóficamente debilitadora fue seguida muy pronto por la 
    invención de la doctrina del eterno escape del yo mediante la inmersión en 
    el descanso y paz universales de la unión absoluta con Brahmán, la superalma 
    de toda la creación. El deseo mortal y la ambición humana fueron efectivamente 
    eliminados y virtualmente destruidos. Por más de dos mil años las mejores 
    mentes de la India han buscado escapar de todo deseo, y así han abierto la 
    puerta para el ingreso de aquellos cultos y enseñanzas posteriores que virtualmente 
    han encadenado el alma de muchos pueblos hindúes en las cadenas de la desesperación 
    espiritual. De todas las civilizaciones, la civilización védica-aria pagó 
    el precio más alto por su rechazo del evangelio de Salem. 
   1029:3  94:2.5 
    La casta por sí sola no podía perpetuar el sistema religio-cultural ario, 
    y a medida que penetraban el norte las religiones inferiores del Dekán, se 
    desarrolló una edad de desesperación y desencanto. Fue durante estos días 
    oscuros cuando surgió el culto de no tomar ninguna vida, y ha persistido desde 
    entonces. Muchos de los nuevos cultos fueron francamente ateístas, proclamando 
    que toda salvación que se pudiese obtener tan sólo provenía de los esfuerzos 
    del hombre sin ayuda ninguna. Pero a través de mucho de esta filosofía desafortunada, 
    se pueden trazar los residuos distorsionados de las enseñanzas de Melquisedek 
    y aun de las enseñanzas adánicas. 
   1029:4  94:2.6 
    Éstos fueron los tiempos de la compilación de las escrituras más recientes 
    de la fe hindú, las Brahmanas y las Upanishad. Habiendo rechazado las enseñanzas 
    de la religión personal mediante la experiencia de la fe personal con el Dios 
    único, y habiendo sido contaminados por la inundación de cultos degradantes 
    y debilitantes de Dekán, con sus antropomorfismos y reencarnaciones, el sacerdocio 
    brahmánico experimentó una reacción violenta contra estas creencias viciantes; 
    existió un esfuerzo definido por buscar y encontrar la realidad verdadera. 
    Los brahmines trataron de desantropomorfizar el concepto hindú de deidad, 
    pero al hacerlo tropezaron con el serio error de despersonalizar el concepto 
    de Dios, y surgieron, no con un ideal elevado y espiritual del Padre del Paraíso, 
    sino con una idea distante y metafísica de un Absoluto que envuelve todo. 
    
    1029:5  94:2.7 
    En sus esfuerzos por la autopreservación, los brahmines habían rechazado al 
    Dios único de Melquisedek, y se encontraban ahora con la hipótesis de Brahmán, 
    ese ser indefinido e ilusorio filosófico, esa entidad impersonal e 
    impotente que ha dejado a la vida espiritual de la India desamparada y postrada 
    desde ese día desafortunado hasta el siglo veinte. 
   1029:6  94:2.8 
    Fue durante los tiempos de la escritura de las Upanishad cuando apareció el 
    budismo en la India. Pero a pesar de su éxito de mil años, no pudo competir 
    con el posterior hinduismo; a pesar de una moralidad más elevada, su ilustración 
    primitiva de Dios fue aun menos definida que la del hinduismo, que proveía 
    deidades menores personales. El budismo finalmente fue avasallado en el norte 
    de la India por la embestida de un islam militante con un concepto claro de 
    Alá como Dios supremo del universo. 
  3. LA FILosOFÍA BRAHMÁNICA 
  
 1030:1  94:3.1 Aunque la 
    fase más elevada del brahmanismo no fue estrictamente una religión, sí fue 
    verdaderamente uno de los esfuerzos más nobles de la mente mortal en los dominios 
    de la filosofía y de la metafísica. Habiendo comenzado con el deseo de descubrir 
    la realidad última, la mente hindú no se detuvo hasta haber especulado sobre 
    prácticamente todas las fases de la teología excepto el esencial concepto 
    dual de la religión: la existencia del Padre Universal de todas las criaturas 
    del universo y el hecho de la experiencia ascendente en el universo de estas 
    mismas criaturas que tratan de alcanzar al Padre eterno, quien les ha mandado 
    ser perfectos, así como él es perfecto. 
    1030:2  94:3.2 
    En el concepto del Brahmán la mente de aquellos días verdaderamente captó 
    la idea de un Absoluto que penetra todo, porque este postulado se identificaba 
    al mismo tiempo como energía creadora y reacción cósmica. El Brahmán se concebía 
    estar más allá de toda definición, capaz de ser comprendido sólo por la negación 
    sucesiva de todas sus cualidades finitas. Era definitivamente una creencia 
    en un ser absoluto, aun infinito, pero este concepto estaba en gran parte 
    libre de atributos de la personalidad y por consiguiente no era experienciable 
    por los religionistas individuales. 
    1030:3  94:3.3 
    Brahmán-Narayana se concebía como el Absoluto, el infinito ELLO ES, la primordial 
    potencia creadora del cosmos potencial, el Yo Universal que existe estático 
    y potencial a través de toda la eternidad. Si los filósofos de aquellos días 
    hubiesen sido capaces de hacer el siguiente avance en la concepción de la 
    deidad, si hubiesen sido capaces de concebir al Brahmán como asociativo y 
    creador, como una personalidad alcanzable por los seres creados y evolutivos, 
    entonces dicha enseñanza quizás podría haberse transformado en el retrato 
    más avanzado de la Deidad en Urantia, puesto que habría comprendido los primeros 
    cinco niveles de la función total de la deidad y tal vez podría haber visualizado 
    los dos restantes. 
    1030:4  94:3.4 
    En algunas fases el concepto de la Superalma Universal Única como totalidad 
    de la suma de toda la existencia en forma de las criaturas condujo a los filósofos 
    indios muy cerca de la verdad del Ser Supremo, pero esta verdad no les ayudó 
    porque no supieron evolucionar un camino razonable o racional de acceso personal 
    a la meta teórica monoteísta del Brahmán-Narayana. 
    1030:5  94:3.5 
    El principio karma de la continuidad causal está, en realidad, muy cerca de 
    la verdad de la síntesis repercusiva de todas las acciones espacio-temporales 
    en la presencia de Deidad del Supremo; pero este postulado nunca proveyó la 
    posibilidad de que el religionista individual coordinadamente y en persona 
    pueda lograr a la Deidad, tan sólo proveyó la sumersión última de toda personalidad 
    en la Superalma Universal. 
    1030:6  94:3.6 
    La filosofía del brahmanismo también llegó muy cerca de la comprensión de 
    la presencia residente de los Ajustadores del Pensamiento, pero se pervirtió 
    mediante un concepto erróneo de la verdad. La enseñanza de que el alma es 
    el Brahmán residente habría preparado el camino para una religión avanzada 
    si este concepto no hubiese sido totalmente viciado por la creencia de que 
    no existe individualidad humana aparte de esta residencia del Universal Único. 
    
    1030:7  94:3.7 
    En la doctrina del fundimiento del alma en la Superalma, los teólogos de la 
    India no consiguieron disponer para la supervivencia de algo humano, algo 
    nuevo y único, algo nacido de la unión de la voluntad del hombre y la voluntad 
    de Dios. La enseñanza del retorno del alma al Brahmán es paralela de cerca 
    a la verdad del retorno del Ajustador al regazo del Padre Universal, pero 
    existe algo distinto del Ajustador que también sobrevive, la contraparte morontial 
    de la personalidad mortal. Este concepto vital estuvo fatalmente ausente de 
    la filosofía brahmánica. 
    1031:1  94:3.8 
    La filosofía brahmánica ha aproximado muchos de los hechos del universo y 
    se ha acercado a numerosas verdades cósmicas, pero demasiado frecuentemente 
    ha caído víctima del error de ser incapaz de diferenciar entre los distintos 
    niveles de realidad, tales como el absoluto, el trascendental y el finito. 
    No ha sabido tomar en cuenta aquello que puede considerarse el finito-ilusorio 
    en un nivel absoluto pero que puede ser absolutamente real en el nivel finito. 
    Tampoco ha sabido reconocer la personalidad esencial del Padre Universal, 
    quien es personalmente alcanzable en todos los niveles a partir del de la 
    experiencia limitada de la criatura evolucionaria con Dios hasta la experiencia 
    ilimitada del Hijo Eterno con el Padre del Paraíso. 
  4. LA RELIGIÓN HINDÚ 
  
 1031:2  94:4.1 Con el pasar 
    de los siglos en India, la plebe volvió en parte a los ritos antiguos de los 
    Vedas tal como habían sido modificados por las enseñanzas de los misioneros 
    de Melquisedek y cristalizados por el sacerdocio brahmánico posterior. Ésta, 
    la más antigua y más cosmopolita de las religiones mundiales, ha sufrido cambios 
    ulteriores en respuesta al budismo, al jainismo y a las influencias posteriores 
    del mahometanismo y del cristianismo. Pero para cuando llegaron las enseñanzas 
    de Jesús, éstas se habían vuelto tan occidentalizadas como para constituir 
    una "religión del hombre blanco", por lo tanto extraña y ajena a 
    la mente india. 
   1031:3  94:4.2 
    La teología hindú actualmente ilustra cuatro niveles descendientes de deidad 
    y divinidad: 
   
  
1031:4  94:4.3 
    1. El Brahmán, el Absoluto, el Infinito Único, el ELLO ES. 
    1031:5  94:4.4 2. El Trimurti, 
    la trinidad suprema del hinduismo. En esta asociación Brahma, el primer miembro, 
    se concibe como autocreado del Brahmán -de la infinidad. Si no fuese por su 
    identificación estrecha con el Uno Infinito panteísta, brahma podría constituir 
    los cimientos de un concepto del Padre Universal. Brahma también se identifica 
    con el hado. 
    1031:6  94:4.5 La adoración del segundo 
    y tercer miembros -Siva y Visnú- surgió en el primer milenio después de Cristo. 
    Siva es el señor de la vida y de la muerte, el dios de la fertilidad 
    y el amo de la destrucción. Visnú es extremadamente popular debido 
    a la creencia de que se encarna periódicamente en forma humana. De esta manera, 
    Visnú se torna real y viviente en la imaginación de los indios. Siva y Visnú 
    son considerados por algunos supremos por sobre todos.
  1031:7  94:4.6 
    3. Deidades védicas y postvédicas. Muchos de los antiguos dioses de 
    los arios, tales como Agni, Indra, Soma, han persistido como secundarios a 
    los tres miembros del Trimurti. Han surgido numerosos dioses adicionales desde 
    los días primitivos de la India védica, y éstos también han sido incorporados 
    en el panteón hindú.
   1031:8  94:4.7 
    4.  Los semidioses: superhombres, semidioses, héroes, demonios, fantasmas, 
    espíritus malignos, duendes, monstruos, trasgos y santos de los cultos más 
    recientes.
   1031:9  94:4.8 
    Aunque el hinduismo ha fallado en vivificar al pueblo indio, al mismo tiempo 
    ha sido una religión muchas veces tolerante. Su gran fuerza yace en el hecho 
    de que ha demostrado ser la más adaptativa, amorfa, de las religiones que 
    hayan aparecido en Urantia. Es capaz de cambios casi ilimitados y posee una 
    gama poco común de adaptación flexible, desde las especulaciones elevadas 
    y semimonoteístas del brahmín intelectual hasta el fetichismo flagrante y 
    las prácticas primitivas de culto de las clases desventajadas y retrógradas 
    de creyentes ignorantes. 
    1032:1  94:4.9 
    El hinduismo ha sobrevivido porque es esencialmente una parte integral del 
    telar social básico de la India. No posee una jerarquía importante que pueda 
    ser sacudida o destruida; está entretejida en el esquema de vida del pueblo. 
    Tiene una adaptabilidad a las condiciones cambiantes que excede a todos los 
    demás cultos, y demuestra una actitud tolerante de adopción hacia muchas otras 
    religiones, habiéndose hasta declarado que Gautama Buda y aun Cristo mismo 
    fueron encarnaciones de Visnú. 
    1032:2  94:4.10 
    En la India existe hoy una gran necesidad de la ilustración del evangelio 
    jesuístico: la paternidad de Dios y la filiación y consiguiente hermandad 
    de todos los hombres, que se realiza personalmente en el ministerio amante 
    y el servicio social. En la India existe el esquema filosófico, la estructura 
    cultista está presente; todo lo que hace falta es la chispa vitalizadora del 
    amor dinámico ilustrado en el evangelio original del Hijo del Hombre, libre 
    de los dogmas y doctrinas occidentales que han inclinado a hacer del autootorgamiento 
    vital de Miguel una religión del hombre blanco. 
  5. LA LUCHA POR LA VERDAD EN LA CHINA 
  
 1032:3  94:5.1 A medida 
    que los misioneros de Salem pasaron por Asia, difundiendo las doctrinas del 
    Dios Altísimo y de la salvación mediante la fe, absorbieron mucho de la filosofía 
    y del pensamiento religioso de los distintos países que atravesaron. Pero 
    los maestros comisionados por Melquisedek y sus sucesores fueron fieles a 
    su encargo; penetraron en todos los pueblos del continente eurasiático, y 
    llegaron a la China a mediados del segundo milenio antes de Jesús Cristo. 
    En See Fuch, por más de cien años, los salemitas mantuvieron su sede, capacitando 
    allí a los maestros chinos que enseñaron a lo largo y a lo ancho de todos 
    los dominios de la raza amarilla. 
    1032:4  94:5.2 
    Fue como directa consecuencia de esta enseñanza lo que las formas más primitivas 
    del taoísmo surgieron en la China, una religión vastamente diferente de la 
    que lleva ese nombre hoy en día. El taoísmo primitivo o prototaoísmo era un 
    compuesto de los siguientes factores: 
   1032:5  94:5.3 
    1. Los residuos de las enseñanzas de Singlangton, que persistían en el concepto 
    de Shang-ti, el Dios del Cielo. En los tiempos de Singlangton el pueblo chino 
    se volvió virtualmente monoteísta; concentraron su adoración en la Verdad 
    Única, conocida más adelante como Espíritu del Cielo, el gobernante del universo. 
    Y la raza amarilla no perdió nunca completamente este concepto primitivo de 
    la Deidad, aunque en siglos subsiguientes muchos dioses y espíritus subordinados 
    se infiltraron insidiosamente en su religión.
    1032:6  94:5.4 
    2. La religión salemita de una Deidad Altísima Creadora que donaría su favor 
    sobre la humanidad en respuesta a la fe del hombre. Pero es demasiado cierto 
    que, al tiempo en que los misioneros de Melquisedek habían penetrado en las 
    tierras de la raza amarilla, su mensaje original se había transformado considerablemente 
    respecto de la simple doctrina de Salem en los días de Maquiventa. 
    1032:7  94:5.5 3. El concepto del Brahmán 
    Absoluto de los filósofos indios, combinado con el deseo de escapar a todo 
    mal. Tal vez la influencia ajena más grande en la difusión hacia el este de 
    la religión de Salem fue ejercida por los maestros indios de la fe védica, 
    quienes inyectaron su concepto del Brahmán -el Absoluto- en el pensamiento 
    salvacionista de los salemitas. 
   1033:1  94:5.6 
    Esta creencia compuesta se difundió en las tierras de las razas amarillas 
    y morenas como influencia subyacente en el pensamiento religio-filosófico. 
    En el Japón este prototaoísmo se conoció con el nombre de Shinto, y en este 
    país, muy distante de Salem en Palestina, el pueblo supo de la encarnación 
    de Maquiventa Melquisedek, quien vivió en la tierra para que el nombre de 
    Dios no fuera olvidado por la humanidad. 
    1033:2  94:5.7 
    En la China todas estas creencias más tarde se confundieron y se combinaron 
    con el culto en constante crecimiento de la adoración de los antepasados. 
    Pero nunca desde los tiempos de Singlangton han caído los chinos en la esclavitud 
    desamparada de la magia sacerdotal. La raza amarilla fue la primera en librarse 
    de las cadenas bárbaras y entrar en una civilización de orden porque fue la 
    primera en llegar a cierta medida de libertad del temor abyecto a los dioses, 
    y hasta llegaron a no temer a los fantasmas de los muertos tal como lo hacían 
    otras razas. China fue derrotada porque no supo progresar más allá de la primitiva 
    emancipación desde la obediencia a los sacerdotes; cayó en un error casi igualmente 
    calamitoso: la adoración de los antepasados. 
   1033:3  94:5.8 
    Pero los salemitas no laboraron en vano. Fue sobre los cimientos de su evangelio 
    sobre los que los grandes filósofos del sexto siglo de la China construyeron 
    sus enseñanzas. La atmósfera moral y los sentimientos espirituales de los 
    tiempos de Lao-tse y Confucio surgieron de las enseñanzas de los misioneros 
    salemitas de una era anterior. 
  6. LAO-TSE Y CONFUCIO 
  
 1033:4  94:6.1 Unos seiscientos 
    años antes de la llegada de Miguel, Melquisedek, ya partido desde hacía mucho 
    de la carne, tuvo la impresión de que la pureza de sus enseñanzas en la tierra 
    estaba siendo amenazada peligrosamente por la absorción general en las creencias 
    más antiguas de Urantia. Por cierto tiempo parecía que su misión como antecesor 
    de Miguel podía estar en peligro de fallar. En el sexto siglo a. de J. C., 
    mediante una coordinación extraña de agencias espirituales, no completamente 
    comprendida ni siquiera por los supervisores planetarios, Urantia presenció 
    una presentación altamente extraña de verdades religiosas múltiples. Mediante 
    la agencia de varios maestros humanos el evangelio de Salem fue redeclarado 
    y revitalizado, y tal como se lo presentó entonces, mucho ha persistido hasta 
    los tiempos de este escrito. 
    1033:5  94:6.2 
    Este singular siglo de progreso espiritual fue caracterizado por grandes maestros 
    religiosos, morales y filosóficos en todo el mundo civilizado. En la China 
    los dos maestros sobresalientes fueron Lao-tse y Confucio. 
   1033:6  94:6.3 
    Lao-tse construyó directamente sobre los conceptos de la tradición 
    salemita cuando declaró a Tao ser la Primera Causa Única de toda la creación. 
    Lao fue hombre de gran visión espiritual. El enseñó que "el destino eterno 
    del hombre es su unión sempiterna con Tao, Dios Supremo y Rey Universal". 
    Su comprensión de la causalidad última fue muy profunda, pues escribió: "La 
    unidad surge del Tao Absoluto, y de la unión aparece la Dualidad cósmica, 
    y de dicha Dualidad, surge a la existencia la Trinidad, y la Trinidad es la 
    fuente principal de toda realidad". "Y toda realidad está por siempre 
    equilibrada entre los potenciales y los actuales del cosmos, y éstos están 
    eternamente armonizados por el espíritu de la divinidad". 
    1033:7  94:6.4 
    Lao-tse también hizo una de las presentaciones más tempranas de la doctrina 
    de devolver el bien por el mal: "La bondad genera bondad, pero para el 
    que es verdaderamente bueno, el mal también genera bondad". 
    1033:8  94:6.5 
    Él enseñó el retorno de la criatura a su Creador e ilustró la vida como el 
    surgimiento de una personalidad de los potenciales cósmicos, mientras que 
    la muerte equivalía al regreso al hogar de esta personalidad de la criatura. 
    Su concepto de auténtica fe era poco común, y él también lo asemejó a la "actitud 
    de un niño". 
    1034:1  94:6.6 
    Su comprensión del propósito eterno de Dios era clara, pues dijo: "La 
    Deidad Absoluta no lucha pero es siempre victoriosa; no fuerza a la humanidad 
    pero está siempre lista para responder a sus deseos auténticos; la voluntad 
    de Dios es eterna en paciencia y eterna en la inevitabilidad de su expresión". 
    Y del verdadero religioso dijo, al expresar la verdad que es más bendito dar 
    que recibir: "El hombre bueno no intenta guardarse la verdad sino más 
    bien desea donar estas riquezas a sus semejantes, porque ésa es la realización 
    de la verdad. La voluntad del Dios Absoluto siempre beneficia, jamás destruye; 
    el objetivo del verdadero creyente es actuar siempre pero no forzar nunca". 
    
    1034:2  94:6.7 
    Las enseñanzas de Lao sobre la no resistencia y la distinción que hizo entre 
    acción y coerción se pervirtieron más adelante en las creencias 
    de "no ver, no hacer ni pensar nada". Pero Lao jamás enseñó ese 
    error, aunque su presentación de la no resistencia haya sido un factor en 
    el desarrollo ulterior de las predilecciones pacíficas del pueblo chino. 
    1034:3  94:6.8 
    Pero el taoísmo popular en el siglo veinte de Urantia tiene poco en común 
    con los elevados sentimientos y los conceptos cósmicos del viejo filósofo 
    que enseñó la verdad como la percibía, que era: esa fe en el Dios Absoluto 
    que es la fuente de la energía divina que rehará el mundo, y mediante la cual 
    el hombre asciende a la unión espiritual con Tao, la Deidad Eterna y el Creador 
    Absoluto de los universos. 
   1034:4  94:6.9 
    Confucio (Kung Fu-tze) fue un contemporáneo más joven de Lao en la 
    China, durante el siglo sexto. Confucio basó sus doctrinas sobre las mejores 
    tradiciones morales de la larga historia de la raza amarilla, y también fue 
    en cierto modo influido por los residuos de las tradiciones de los misioneros 
    de Salem. Su labor fundamental consistió en la compilación de dichos sabios 
    de los filósofos antiguos. Fue un maestro rechazado durante su vida, pero 
    sus escritos y enseñanzas han ejercido desde entonces una gran influencia 
    sobre la China y el Japón. Confucio estableció nuevos parámetros para los 
    shamanes en cuanto colocó la moralidad en el lugar de la magia. Pero construyó 
    demasiado bien; creó un nuevo fetiche del orden y estableció un respeto 
    por la conducta ancestral que aún es venerado por los chinos al tiempo de 
    este escrito. 
    1034:5  94:6.10 
    La predicación de Confucio sobre la moralidad se basaba en la teoría de que 
    el camino de la tierra es la sombra distorsionada del camino de los cielos; 
    que el esquema verdadero de la civilización temporal es el reflejo del orden 
    eterno del cielo. El concepto potencial de Dios en el confucionismo estaba 
    casi completamente subordinado al énfasis colocado en el Camino del Cielo, 
    el esquema del cosmos. 
    1034:6  94:6.11 
    Las enseñanzas de Lao se han perdido para todos, excepto para unos cuantos 
    en el oriente, pero los escritos de Confucio han constituido desde entonces 
    la base del tejido moral de la cultura prácticamente para un tercio de los 
    urantianos. Estos preceptos de Confucio, aunque perpetúan lo mejor del pasado, 
    eran en cierto modo contrarios al mismo espíritu chino de investigación responsable 
    de esos logros tan venerados. La influencia de estas doctrinas fue combatida 
    sin éxito tanto por los esfuerzos imperiales de Ch'in Shih Huang Ti como por 
    las enseñanzas de Mo Ti, quien proclamó una fraternidad fundada no en el deber 
    ético sino en el amor a Dios. Trató de volver a encender la antigua búsqueda 
    por la nueva verdad, pero sus enseñanzas fracasaron ante la vigorosa oposición 
    de los discípulos de Confucio. 
    1034:7  94:6.12 
    Como muchos otros maestros espirituales y morales, tanto Confucio como Lao-tse 
    fueron finalmente deificados por sus seguidores en esas eras espiritual mente 
    tenebrosas de la China que ocurrieron entre la caída y perversión de la fe 
    taoista y la llegada de los misioneros budistas desde la India. Durante estos 
    siglos espiritualmente decadentes la religión de la raza amarilla degeneró 
    en una teología lastimera poblada de diablos, dragones y espíritus malignos, 
    señalando todos ellos el retorno de los temores de la mente mortal no esclarecida. 
    Y la China, cierta vez a la cabeza de la sociedad humana debido a su religión 
    avanzada, cayó en la retaguardia debido a una incapacidad temporal para progresar 
    en el camino verdadero del desarrollo de esa conciencia de Dios que es indispensable 
    para el verdadero progreso, no solamente del mortal individual, sino también 
    de las civilizaciones intrincadas y complejas que caracterizan el avance de 
    la cultura y de la sociedad en un planeta evolucionario del espacio y del 
    tiempo. 
  7. GAUTAMA SIDDHARTA 
  
 1035:1  94:7.1 Contemporáneamente 
    con Lao-tse y Confucio en la China, otro gran maestro de la verdad surgió 
    en India. Gautama Siddharta nació en el siglo sexto a. de J. C. en la provincia 
    septentrional de Nepal en la India. Sus seguidores más adelante quisieron 
    hacer aparecer que había sido el hijo de un gobernante fabulosamente rico, 
    pero en realidad, era el heredero aparente del trono de un cacique poco importante 
    a quien toleraban que gobernara un pequeño valle montañoso aislado en el sur 
    de las Himalayas. 
    1035:2  94:7.2 
    Gautama formuló las teorías que evolucionaron la filosofía del budismo después 
    de seis años de práctica fútil de yoga. Siddharta libró una lucha decidida 
    pero sin éxito contra el creciente sistema de castas. Había gran sinceridad 
    y enorme altruismo en este joven príncipe profeta, cosa que grandemente atraía 
    a los hombres de aquellos días. Él disminuyó la práctica de buscar salvación 
    individual mediante la aflicción física y el dolor personal y exhortó a sus 
    seguidores a que llevaran su evangelio por todo el mundo. 
    1035:3  94:7.3 
    Entre la confusión y las prácticas extremadas del culto de la India, las enseñanzas 
    más cuerdas y más moderadas de Gautama llegaron como un bálsamo refrescante. 
    Denunció a los dioses, los sacerdotes y sus sacrificios, pero también fue 
    incapaz de percibir la  personalidad del Universal Único. Puesto que 
    no creía en la existencia de las almas humanas individuales, Gautama por supuesto 
    libró una lucha valiente contra la creencia antigua de la transmigración de 
    las almas. Hizo un noble esfuerzo por redimir a los hombres del temor, por 
    hacer que se sintieran cómodos y resguardados en el gran universo, pero no 
    supo mostrarles el camino al verdadero y excelso hogar de los mortales ascendentes 
    -el Paraíso- y al servicio en expansión de la existencia eterna. 
    1035:4  94:7.4 
    Gautama fue un verdadero profeta, y si hubiese seguido las instrucciones del 
    hermita Godad, tal vez habría podido inspirar a la India entera con el renacimiento 
    del evangelio salemita de la salvación por la fe. Godad descendía de una familia 
    que jamás había perdido las tradiciones de los misioneros de Melquisedek. 
    
    1035:5  94:7.5 
    En Benares Gautama fundó su escuela, y fue durante su segundo año cuando un 
    discípulo, Baután, impartió a su maestro las tradiciones de los misioneros 
    de Salem sobre el pacto de Melquisedek con Abraham; y aunque Siddharta no 
    tenía un concepto muy claro del Padre Universal, tomó una posición avanzada 
    en lo que concierne a la salvación mediante la fe -la simple creencia. Así 
    lo declaró ante sus seguidores y comenzó a enviar a sus discípulos en grupos 
    de sesenta para proclamar al pueblo de la India "la buena nueva de la 
    salvación gratis; de que todos los hombres, encumbrados o miserables, pueden 
    llegar a obtener la bienaventuranza por la fe en justicia y rectitud". 
    
    1035:6  94:7.6 
    La esposa de Gautama creía en el evangelio de su marido y fue la fundadora 
    de una orden de monjas. Su hijo fue su sucesor y difundió grandemente el culto; 
    captó la nueva idea de la salvación mediante la fe pero en sus últimos años 
    se desvió en cuanto al evangelio salemita del favor divino mediante la sola 
    fe, y en su vejez sus últimas palabras antes de morir fueron: "Elaborad 
    vuestra propia salvación". 
   1036:1  94:7.7 
    Proclamado en sus mejores términos, el evangelio de Gautama de la salvación 
    universal sin sacrificios, torturas, ritos ni sacerdotes, fue una doctrina 
    revolucionaria y pasmosa para sus tiempos. Estuvo sorprendentemente cerca 
    de representar el renacimiento del evangelio de Salem. Trajo socorro a millones 
    de almas desesperadas, y a pesar de su perversión grotesca durante los siglos 
    posteriores, aun persiste como la esperanza de millones de seres humanos. 
    
    1036:2  94:7.8 
    Siddharta enseñó muchas más verdades de las que han sobrevivido en los cultos 
    modernos que llevan su nombre. El budismo moderno ya no más corresponde a 
    las enseñanzas de Gautama Siddharta que el cristianismo corresponde a las 
    enseñanzas de Jesús de Nazaret. 
  8. LA FE BUDISTA 
  
 1036:3  94:8.1 Para hacerse 
    budista, bastaba con hacer profesión pública de fe recitando el Refugio: "Me 
    refugio en el Buda; me refugio en la Doctrina; me refugio en la Fraternidad". 
    
    1036:4  94:8.2 
    El budismo se originó en una persona histórica, no en un mito. Los seguidores 
    de Gautama le llamaron Sasta, que significaba amo o maestro. Aunque no pretendió 
    nada sobrehumano ni para sí mismo ni para sus enseñanzas, muy pronto sus discípulos 
    comenzaron a llamarle el esclarecido, el Buda; más adelante, Sakyamuni 
    Buda. 
   1036:5  94:8.3 
    El evangelio original de Gautama se basaba en cuatro verdades nobles: 
  
     1. Las nobles verdades del sufrimiento.
      2. Los orígenes del sufrimiento.
      3. La destrucción del sufrimiento.
      4. El camino hacia la destrucción del sufrimiento. 
  
   1036:10  94:8.4 
    Estrechamente vinculada a la doctrina del sufrimiento y de escapar del mismo 
    estuvo la filosofía de Ocho Cauces: opiniones justas, aspiraciones, discurso, 
    conducta, sustento, esfuerzo, raciocinio y contemplación. No fue el propósito 
    de Gautama intentar destruir todo esfuerzo, deseo y afecto al escapar del 
    sufrimiento. Más bien su enseñanza estaba dirigida a ilustrar para el hombre 
    mortal la futilidad de colocar por entero toda esperanza y toda aspiración 
    en objetivos temporales y fines materiales. No se trataba tanto de evitar 
    el amor por los semejantes sino más bien de que el verdadero creyente debía 
    pensar, más allá de las asociaciones de este mundo material, en las realidades 
    del futuro eterno. 
   1036:11  94:8.5 
    Los mandamientos morales de la doctrina de Gautama eran cinco: 
   1036:12  94:8.6 
    1. No matarás. 
    1036:13  94:8.7 2. No robarás.
    1036:14  94:8.8 
    3. No serás lascivo. 
    1036:15  94:8.9 4. No mentirás. 
    1036:16  94:8.10 5. No beberás bebidas 
    intoxicantes. 
   1036:17  94:8.11 
    Había varios mandamientos adicionales o secundarios, cuya observancia era 
    facultativa entre los creyentes. 
   1036:18  94:8.12 
    No podemos decir que Siddharta creyera en la inmortalidad de la personalidad 
    humana; su filosofía tan sólo proveía cierta continuidad funcional. Nunca 
    definió claramente qué pensaba incluir en la doctrina de nirvana. El hecho 
    de que se lo pudiera experimentar teóricamente durante la existencia mortal 
    indicaría que no se lo consideraba un estado de aniquilación completa. Implicaba 
    una condición de esclarecimiento supremo y bienaventuranza excelsa en el que 
    todas las pequeñeces que vinculaban al hombre al mundo material se habían 
    violado; había libertad de los deseos de la vida mortal y redención de todo 
    peligro de experimentar otra vez la encarnación. 
    1037:1  94:8.13 
    De acuerdo con las enseñanzas originales de Gautama, la salvación se obtiene 
    mediante el esfuerzo humano, aparte de la ayuda divina; no se da cabida a 
    la fe salvadora ni a las oraciones a los poderes sobrehumanos. Gautama, en 
    su intento de minimizar las supersticiones de la India, trató de desviar a 
    los hombres de las declaraciones fragrantes de salvación mágica. Al hacer 
    este esfuerzo, dejó la puerta abierta para que sus sucesores interpretaran 
    erróneamente sus enseñanzas y proclamaran que todo esfuerzo humano por obtener 
    algo es de mal gusto y doloroso. Sus seguidores fueron incapaces de percibir 
    el hecho de que la mayor felicidad está vinculada con la búsqueda inteligente 
    y entusiasta de objetivos valiosos, y que esos logros constituyen el verdadero 
    progreso en la autorrealización cósmica. 
    1037:2  94:8.14 
    La gran verdad de las enseñanzas de Siddharta fue su proclamación de un universo 
    de absoluta justicia. Enseñó la mejor filosofía sin dios que haya sido inventada 
    jamás por el hombre mortal; el humanismo ideal, que arrancó de la manera más 
    eficaz toda base para supersticiones, ritos mágicos y temores a los fantasmas 
    o demonios. 
    1037:3  94:8.15 
    La gran debilidad del evangelio original del budismo fue de que no produjo 
    una religión de servicio social altruista. La fraternidad budista fue, por 
    mucho tiempo, no una fraternidad de creyentes, sino una comunidad de maestros 
    estudiosos. Gautama les prohibió recibir dinero y de esta manera intentó prevenir 
    el crecimiento de tendencias jerárquicas. Gautama mismo era altamente social; 
    en efecto, su vida fue mucho más excelsa que su predicación. 
  9. LA DIFUSIÓN DEL BUDISMO 
  
 1037:4  94:9.1 El budismo 
    prosperó porque ofrecía salvación mediante la creencia en el Buda, el esclarecido. 
    Fue más representativo de las verdades de Melquisedek que cualquier otro sistema 
    religioso que se encontrara en Asia oriental. Pero el budismo no se difundió 
    sobremanera como religión hasta no ser adoptado como autoprotección por el 
    monarca de baja casta Asoka quien, después de Ikhnaton en Egipto, fue uno 
    de los gobernantes civiles más notables entre Melquisedek y Miguel. Asoka 
    construyó un gran imperio indio mediante la propaganda de sus misioneros budistas. 
    Durante un período de veinticinco años adiestró y envió a más de diecisiete 
    mil misioneros a las fronteras más alejadas de todo el mundo conocido. En 
    una generación hizo del budismo la religión dominante de la mitad del mundo. 
    Ésta muy pronto quedó establecida en Tíbet, Cachemira, Ceilán, Birmania, Java, 
    Siam, Corea, la China y el Japón. Y en términos generales, fue una religión 
    vastamente superior a las que suplantó o mejoró. 
    1037:5  94:9.2 
    La difusión del budismo desde su lugar de origen en la India a toda Asia es 
    una de las historias más emocionantes de devoción espiritual y persistencia 
    misionera de religionistas sinceros. Los maestros del evangelio de Gautama 
    no sólo se enfrentaron a los peligros de las rutas de caravanas por toda la 
    tierra sino que también hicieron frente a los peligros de los Mares Chinos 
    al cumplir con su misión en el continente asiático, llevando a todos los pueblos 
    el mensaje de su fe. Pero este budismo ya no era la simple doctrina de Gautama; 
    era un evangelio plagado de creencias en los milagros, que tornaba a Gautama 
    un dios. Y cuanto más se alejó el budismo de su hogar en las tierras elevadas 
    de la India, tanto más distintas de las enseñanzas de Gautama llegaron a ser 
    sus enseñanzas, y tanto más parecida creció esta religión a las religiones 
    que suplantaba. 
    1038:1  94:9.3 
    El budismo, más adelante, fue altamente influido por el taoísmo en la China, 
    el shinto en el Japón y el cristianismo en Tíbet. Después de mil años, en 
    la India el budismo simplemente se marchitó y expiró. Se volvió brahmanizado 
    y más adelante se rindió en forma abyecta al islam, mientras que en mucho 
    del resto del oriente degeneró en un rito que Gautama Siddharta jamás podría 
    haber reconocido. 
    1038:2  94:9.4 
    En el sur el estereotipo fundamentalista de las enseñanzas de Siddharta persistió 
    en Ceilán, Birmania y la península de Indochina. Ésta es la división hinayana 
    del budismo que se aferra a la primitiva doctrina asocial. 
    1038:3  94:9.5 
    Pero aun antes del colapso en la India, los grupos chinos y del norte de India 
    de los seguidores de Gautama habían comenzado el desarrollo de las enseñanzas 
    mahayana del "gran camino" a la salvación, en contraste con los 
    puristas del sur que se aferraban a la hinayana o "camino menor". 
    Y estos mahayanistas se liberaron de las limitaciones sociales inherentes 
    a la doctrina budista, y desde entonces esta división norteña del budismo 
    ha continuado evolucionando en la China y el Japón. 
    1038:4  94:9.6 
    El budismo es una religión viviente y creciente hoy porque mantiene muchos 
    de los valores morales más elevados de sus adherentes. Promueve la calma y 
    el autocontrol, aumenta la serenidad y la felicidad, y hace mucho por prevenir 
    la pena y la aflicción. Aquellos que creen en esta filosofía viven vidas mejores 
    que muchos que no creen. 
  10. LA RELIGIÓN EN EL TÍBET 
  
 1038:5  94:10.1 En Tíbet 
    se puede encontrar la asociación más extraña de las enseñanzas de Melquisedek 
    combinadas con el budismo, el hinduismo, el taoísmo y el cristianismo. Cuando 
    los misioneros budistas penetraron en Tíbet, encontraron un estado de salvajismo 
    primitivo muy similar al que encontraron los misioneros cristianos primitivos 
    entre las tribus norteñas de Europa. 
    1038:6  94:10.2 
    Estos tibetanos de mentes sencillas no querían abandonar completamente sus 
    antiguas magias y amuletos. El examen de las ceremonias religiosas de los 
    ritos tibetanos de hoy en día revela una fraternidad pululante de sacerdotes 
    con la cabeza afeitada que practican un rito elaborado que comprende campanas, 
    cantos, incienso, procesiones, rosarios, imágenes, amuletos, pinturas, agua 
    bendita, vestimentas magníficas y coros elaborados. Cuentan con dogmas rígidos 
    y credos cristalizados, ritos místicos y ayunos especiales. Su jerarquía abraza 
    a monjes, monjas, abades y el Gran Lama. Rezan a los ángeles, a los santos, 
    a la Madre Sagrada y a los dioses. Practican confesiones y creen en el purgatorio. 
    Sus monasterios son extensos y sus catedrales magníficas. Mantienen una repetición 
    sin fin de ritos sagrados y creen que tales ceremonias otorgan la salvación. 
    Atan sus oraciones a una rueda, y cuando ésta gira, creen que sus peticiones 
    se tornan eficaces. No se puede encontrar entre ningún otro pueblo de los 
    tiempos modernos la observancia de tantas cosas provenientes de tantas religiones. 
    Y es inevitable que tal liturgia cumulativa se vuelva extraordinariamente 
    pesada e intolerablemente engorrosa. 
    1038:7  94:10.3 
    Los tibetanos tienen algo de todas las religiones principales del mundo, excepto 
    las simples enseñanzas del evangelio jesuístico: la filiación con Dios, la 
    hermandad con el hombre y la ciudadanía en constante ascenso en el universo 
    eterno. 
  11. LA FILosOFÍA BUDISTA 
  
 1038:8  94:11.1 El budismo 
    entró a la China en el primer milenio después de Cristo, y se adaptó bien 
    a las costumbres religiosas de la raza amarilla. En su adoración a los antepasados 
    por mucho tiempo habían rezado a los muertos; ahora también podían rezar por 
    ellos. El budismo pronto se amalgamó con las prácticas rituales residuales 
    del taoísmo en desintegración. Esta nueva religión sintética con sus templos 
    de adoración y ceremoniales religiosos definidos pronto se volvió el culto 
    generalmente aceptado por los pueblos de la China, Corea y el Japón. 
    1039:1  94:11.2 
    Aunque en algunos aspectos es desafortunado que el budismo no haya sido llevado 
    al mundo hasta después de que los seguidores de Gautama tanto habían pervertido 
    las tradiciones y enseñanzas del culto como para tornar a Gautama un ser divino, 
    sin embargo este mito de su vida humana, embellecido por una multitud de milagros, 
    resultó muy atrayente para los oyentes del evangelio del budismo norteño o 
    mahayanaista. 
    1039:2  94:11.3 
    Algunos de sus seguidores más recientes enseñaron que el espíritu de Sakyamuni 
    Buda volvía periódicamente a la tierra como Buda viviente, abriendo así el 
    camino para una perpetuación indefinida de imágenes, templos, rituales a Buda 
    y de impostores supuestamente "Budas vivos". Así pues la religión 
    del gran protestante indio finalmente terminó encontrándose en argollas con 
    aquellas mismas prácticas ceremoniales y encantamientos ritualísticos contra 
    los cuales había luchado tan valientemente, y que tan atrevidamente había 
    denunciado. 
   1039:3  94:11.4 
    El gran avance de la filosofía budista consistió en su comprensión de la relatividad 
    de toda verdad. A través del mecanismo de esta hipótesis los budistas han 
    sido capaces de reconciliar y correlacionar las divergencias dentro de sus 
    propias escrituras religiosas así como también las diferencias entre las suyas 
    y las de otros. Se enseñaba que la pequeña verdad era para mentes pequeñas, 
    la gran verdad para mentes grandes. 
    1039:4  94:11.5 
    Esta filosofía también sostenía que la naturaleza budana (divina) residía 
    en todos los hombres; que el hombre, por medio de sus esfuerzos, podía alcanzar 
    la realización de esta divinidad interior. Y esta enseñanza es una de las 
    presentaciones más claras de la verdad de los Ajustadores residentes que se 
    haya hecho jamás por una religión de Urantia. 
    1039:5  94:11.6 
    Pero una gran limitación del evangelio original de Siddharta, tal como fue 
    interpretado por sus seguidores, consistió en que intentaba la liberación 
    completa del yo humano de todas las limitaciones de la naturaleza mortal mediante 
    la técnica de aislar al yo de la realidad objetiva. La auténtica autorrealización 
    cósmica es el resultado de la identificación con la realidad cósmica y con 
    el cosmos finito de la energía, la mente y el espíritu, limitados por el espacio 
    y condicionados por el tiempo. 
    1039:6  94:11.7 
    Aunque las ceremonias y las observancias exteriores del budismo se volvieron 
    burdamente contaminadas por las de las tierras a las que viajaron, esta degeneración 
    no fue enteramente lo que ocurrió en la vida filosófica de los grandes pensadores 
    que, de vez en cuando, abrazaron este sistema de pensamiento y creencia. A 
    través de más de dos mil años, muchas de las mejores mentes de Asia se han 
    concentrado en el problema de averiguar la verdad absoluta y la verdad del 
    Absoluto. 
    1039:7  94:11.8 
    La evolución de un concepto elevado del Absoluto fue obtenida a través de 
    muchos canales de pensamiento y por caminos tortuosos de razonamiento. La 
    ascensión hacia arriba de esta doctrina de la infinidad no fue tan claramente 
    definida como lo fue la evolución del concepto de Dios en la teología hebrea. 
    Sin embargo, hubo ciertos niveles amplios que las mentes budistas alcanzaron, 
    descansando sobre ellos, y cruzaron en su camino a la visualización de la 
    Fuente Primera de los universos: 
   
  
1039:8  94:11.9  
    1. La leyenda de Gautama. La base del concepto la constituía el hecho 
    histórico de la vida y enseñanzas de Siddharta, el príncipe profeta de la 
    India. Esta leyenda se convirtió en mito a medida que viajaba a través de 
    los siglos y de las amplias tierras de Asia hasta que transcendió la idea 
    de Gautama como ser esclarecido y comenzó a adoptar atributos adicionales. 
    
  1040:1  94:11.10  
    2. Los muchos Budas. Se razonaba que, si Gautama había venido a los 
    pueblos de la India, entonces, en el pasado remoto y en el futuro remoto las 
    razas de la humanidad forzosamente habían sido, e indudablemente serían, bendecidos 
    con otros maestros de la verdad. Esto originó la enseñanza de que había muchos 
    Budas, un número ilimitado e indefinido, y hasta se llegó a enseñar que cualquiera 
    podía asp irar a volverse Buda -a alcanzar la divinidad de un Buda.
  1040:2  94:11.11  
    3. El Buda absoluto.  Por la época en que el número de Budas estaba 
    llegando a la infinidad, fue necesario que las mentes de aquellos días volvieran 
    a unificar este concepto torpe. Por consiguiente, se empezó a enseñar que 
    todos los Budas no eran sino manifestaciones de una esencia más elevada, un 
    Uno Eterno de existencia infinita e incualificada, una Fuente Absoluta de 
    toda realidad. De allí en adelante, el concepto de Deidad del budismo, en 
    su forma más elevada, se divorcia de la persona humana de Gautama Siddharta 
    y se libera de las limitaciones antropomórficas que la han mantenido encadenada. 
    Esta concepción final del Buda Eterno bien se puede identificar con el Absoluto, 
    a veces aun con el infinito YO SOY.
   1040:3  94:11.12 
    Aunque esta idea de la Deidad Absoluta nunca encontró gran favor popular entre 
    los pueblos de Asia, permitió que los intelectuales de esas tierras unificaran 
    su filosofía y armonizaran su cosmología. El concepto del Buda Absoluto es 
    a veces casi personal, a veces totalmente impersonal -aun una fuerza creadora 
    infinita. Dichos conceptos, aunque son útiles en la filosofía, no son vitales 
    para el desarrollo religioso. Aun un Yahvé antropomórfico es de mayor valor 
    religioso que un Absoluto infinitamente remoto del budismo o del brahmanismo. 
    
    1040:4  94:11.13 
    A veces se llegó a pensar que el Absoluto estaba contenido dentro del infinito 
    YO SOY. Pero estas especulaciones constituían un frío consuelo para las multitudes 
    hambrientas que deseaban oír palabras de promesa, escuchar el evangelio sencillo 
    de Salem, saber que la fe en Dios consigue el favor divino y la sobrevivencia 
    eterna. 
  12. EL CONCEPTO BUDISTA DE DIOS 
  
 1040:5  94:12.1 La gran 
    debilidad de la cosmología del budismo fue doble: su contaminación con muchas 
    de las supersticiones de la India y la China y su sublimación de Gautama, 
    primero como el esclarecido, y luego como el Buda Eterno. Del mismo modo en 
    que el cristianismo ha sufrido por la absorción de mucha filosofía humana 
    errónea, así también el budismo muestra su marca de nacimiento humana. Pero 
    las enseñanzas de Gautama han continuado a evolucionar durante los últimos 
    dos mil quinientos años. El concepto de Buda, para un budista esclarecido, 
    ya no corresponde a la personalidad humana de Gautama, así como el concepto 
    de Jehová ya no es idéntico al espíritu demoníaco de Horeb para un cristiano 
    esclarecido. La pobreza de terminología, juntamente con la retención sentimental 
    de la nomenclatura antigua, frecuentemente impide comprender el significado 
    verdadero de la evolución de los conceptos religiosos. 
   1040:6  94:12.2 
    Gradualmente el concepto de Dios, en contraste con el del Absoluto, comenzó 
    a aparecer en el budismo. Sus fuentes se encuentran en los primeros días de 
    la diferenciación entre los seguidores del camino menor y los del camino mayor. 
    Fue en esta última subdivisión del budismo donde el concepto dual de Dios 
    y el Absoluto finalmente maduró. Paso a paso, de siglo en siglo, el concepto 
    de Dios ha evolucionado hasta que, con las enseñanzas de Ryonin, Honen Shonin 
    y Shinran en el Japón, este concepto finalmente dio fruto en la creencia en 
    Amida Buda. 
    1041:1  94:12.3 
    Entre estos creyentes se enseña que el alma, al sufrir la muerte, puede elegir 
    disfrutar de una estadía en el Paraíso antes de entrar al nirvana, el nivel 
    último de existencia. Se proclama que esta nueva salvación se obtiene por 
    la fe en las misericordias divinas y por el cuidado amante de Amida, Dios 
    del Paraíso en el oeste. En su filosofía, los amidistas creen en una Realidad 
    Infinita que está más allá de toda comprensión mortal finita; en su religión, 
    se aferran a la fe en un Amida todomisericordioso, que tanto ama al mundo 
    que no puede soportar que un solo mortal que llame su nombre en fe auténtica 
    y con corazón puro deje de obtener la felicidad excelsa del Paraíso. 
    1041:2  94:12.4 
    La gran fuerza del budismo consiste en que sus adherentes están libres de 
    elegir la verdad en todas las religiones; dicha libertad de elección pocas 
    veces ha caracterizado a una fe urantiana. En este aspecto la secta shin del 
    Japón se ha vuelto uno de los grupos religiosos más progresivos del mundo; 
    ha revivido el antiguo espíritu misionero de los seguidores de Gautama y ha 
    comenzado a enviar maestros a otros pueblos. Esta capacidad para apropiarse 
    de la verdad proveniente de cualquier y toda fuente es indudablemente una 
    tendencia admirable que aparece entre los creyentes religiosos durante la 
    primera mitad del siglo veinte d. de J. C.. 
    1041:3  94:12.5 
    El budismo mismo está experimentando un renacimiento en el siglo veinte. Mediante 
    el contacto con el cristianismo los aspectos sociales del budismo se han enaltecido 
    grandemente. El deseo de aprender ha vuelto a surgir en el corazón de los 
    monje-sacerdotes de la fraternidad, y la difusión de la educación a lo largo 
    y a lo ancho de esta fe indudablemente provocará nuevos avances en la evolución 
    religiosa. 
    1041:4  94:12.6 
    En el momento de este escrito, buena parte de Asia coloca su esperanza en 
    el budismo. Esta noble fe, que ha pasado tan valerosamente por las edades 
    oscuras del pasado, ¿sabrá nuevamente recibir la verdad de las realidades 
    cósmicas ampliadas, como los discípulos del gran maestro de la India cierta 
    vez escucharon su proclamación de la nueva verdad? ¿Responderá esta antigua 
    fe nuevamente al estímulo vigorizante de la presentación de los nuevos conceptos 
    de Dios y del Absoluto que por tanto tiempo ha buscado? 
   1041:5  94:12.7 
    Urantia entera está esperando la proclamación del mensaje ennoblecedor de 
    Miguel, libre de las doctrinas y dogmas acumulados en diez y nueve siglos 
    de contacto con las religiones de origen evolucionario. Está llegando la hora 
    de presentar al budismo, al cristianismo, al hinduismo, aun a los pueblos 
    de todas las fes, no el evangelio sobre Jesús, sino la realidad viviente, 
    espiritual, del evangelio de Jesús. 
   1041:6  94:12.8 
    [Presentado por un Melquisedek de Nebadon.]